El objeto del Plan Conviure de la Generalitat es impulsar la recuperación de edificios y espacios públicos, por parte de los municipios, teniendo en cuenta la necesidad de actuación para la mejora de la sostenibilidad y eficiencia del entorno urbano, así como paliar su degradación.
En el caso de Artana, se encuentra actualmente en estudio y ya se dispone de suficiente información como para seleccionar una de las actuaciones principales para la rehabilitación del entorno urbano del municipio. Se trata de mejorar la imagen urbana y la calidad de los espacios públicos que conforman la Avenida Sierra Espadán, cuyo trazado atraviesa en núcleo urbano.
El ámbito de la intervención se ciñe a una parte de la avenida, la que comprende gran parte de los servicios, equipamientos, centros de interacción social, y conexiones de tipo estratégico ; esta zona en concreto se considera el centro de vida social del pueblo.
Publicación «CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES” , revista de Urbanismo. Ordenación del territorio. Ciencia regional. Planificación y desarrollo. Vivienda y suelo.
Se ha completado el volcado del Archivo Histórico de la revista «Ciudad y Territorio Estudios Territoriales CyTET». Por tanto, ya están accesibles en la web todos los números de los más de 50 años de la revista, desde el número 0 de la revista Ciencia Urbana en el año 1968 hasta el actual nº 205 de CyTET, con todos los artículos disponibles en pdf, resúmenes, abstracts, etc. Podéis consultarlos a través de la página web de la revista, directamente en: https://lnkd.in/emGJxN7
Existen también dos utilidades de la página web: la Nube de Palabras Clave/Key Words y el Buscador, a través de los cuales se pueden hacer búsquedas específicas por títulos, temas, artículos, autores, etc. en el Archivo Histórico de la revista.
Una gran noticia, para usarla, leer y a citar tantos artículos de gran interés.
Para el período 2020-2021 los municipios valencianos deben redactar un Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM), en el marco de Plan de Inversiones de la Diputación de Valencia.
El Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM) es un documento de carácter estratégico local que describe las líneas de actuación del municipio, con la finalidad de incorporar los objetivos establecidos por la Agenda 2030 y las prioridades futuras respecto a obras y servicios en la Agenda Urbana Local. Todo ello, servirá para avanzar en el diseño de municipios más habitables, justos, inclusivos, saludables, inteligentes y sostenibles. Se plantea con vocación transformadora de los espacios y áreas municipales y pretende activar, para su desarrollo, los procesos de participación, debate e interlocución entre la ciudadanía y los agentes sociales para concretar un diseño municipal de futuro, resultado de la reflexión y la acción colectiva.
Por tanto, es un trabajo que permite avanzar parcialmente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a nivel local, con una visión a largo plazo de las las transformaciones relacionados con la naturaleza de las inversiones en obras y servicios, y la consecución del ODS11, y el ODS 6, ODS 7, ODS 9, ODS 13 y ODS 15, localizando dichos objetivos en cuanto a escala y territorio, y nivel de gobernanza.
El PUAM, como documento de tipo estratégico, programático y operativo, orientado a la acción, responde a un esquema ya clásico por fases, ligado a un proceso de participación ciudadana. Una vez elaborados los PUAM, para las siguientes anualidades sigue su desarrollo y ejecución, si bien es previsible que sean en breve superados por las Agendas Urbanas Locales.
Hemos tenido la oportunidad de plantear una alternativa para la ordenación de un suelo litoral, a partir del entendimiento con la topografía y la relación con el lugar. El ámbito se sitúa en la franja deprimida litoral de marjales y ullales, junto al cordón dunar, la playa y el mar, y se relaciona con la planicie costera de cultivo de cítricos y las montañas litorales.
Como condicionantes previos, se necesitan accesos perpendiculares (transversales) al mar de 50 metros de ancho cada 200 metros. Por ello, se propone utilizar el ancho de los ejes de 50 m para ordenar zonas verdes y espacios libres de la red secundaria y albergar zonas de aparcamiento blando, a modo de prados naturales con arbolado, con una urbanización de muy baja intensidad (SUDS). Los ejes se Utilizan para definir supermanzanas, diversas en uso y con servicios de proximidad. El 10% de la ordenación se destina a usos terciarios y hotelero. Los usos terciarios se disponen en todos los ejes con diferentes superficies y equidistribución de equipamientos y zonas verdes de barrio. En la primera franja se desarrolla un parque litoral con una finalidad protectora de la costa.
La ordenación de la edificación se dispone por alineación a vial con bloques de menor altura y edificación abierta con torres de mayor altura en el interior, para permitir la máxima visibilidad hacia la costa y la llanura o la sierra, en supermanzanas conformadas por los ejes transversales, y viarios peatonales y de uso motorizado restringido. Se completa con parcelas para viviendas familiares y aisladas en el borde urbano articulando la transición con el suelo rural.
Seguimos con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de La Pobla de Farnals, una vez realizado el trabajo de diagnóstico participado, empezamos con el Plan de Acción y la propuesta de medidas, y hemos encontrado esta buena experiencia en la gestión del aparcamiento y las decisiones sobre el espacio público que, sin duda, vale la pena.
El pròxim mes de desembre comencem el procés participatiu del Pla General de Bonrepòs i Mirambell que comptarà almenys amb la realització dues activitats:
1.- Passejada crítica: un passeig per l’àmbit del municipi en el qual farem diverses parades per comentar diferents temàtiques en funció del que es pot contemplar en cada punt determinat. Encara que partim d’una perspectiva de valoració del paisatge (tant urbà com agrícola) amb aquesta activitat es pot traure una informació molt útil per l’elaboració del Pla (Mobilitat, gènere, etc.).
2.- Taller de propostes: Més endavant, altre dia, continuarem amb un taller en el qual s’esposarà documentació i es formaran grups de treball amb els participants per a tractar les diferents temàtiques. A partir d’aquest treball es trauran conclusions que seran el reflex de les necessitats de la població participant.
En TALP vamos a asistir al interesante Simposio TERRITORIO/CIUDAD/VIVIENDA, organizado por la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, los días 5, 12 y 14 de diciembre, que es de carácter gratuito con inscripción previa.
En breve iniciamos la tramitación de los trabajos realizados de redacción del documento urbanístico de Declaración de Interés Comunitario (DIC) para un centro recreativo, deportivo y de ocio en el medio rural, situado en los términos municipales de Godella y Paterna (Valencia), junto con su estudio de integración paisajística y la justificación de la necesidad de evaluación ambiental.
Nos alegra comunicar que TALP estará presente en las «II Jornadas Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad. Aproximaciones Contemporáneas al paisaje urbano», que se celebrarán del 26 al 28 de abril de 2018, en la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares.
Participamos con una comunicación en la sesión 3 bajo el tema «La Gestión del paisaje urbano», con la siguiente referencia:
JUAN FRONTERA PEÑA. ROSA PARDO MARÍN. LLUÏSA CERVERÓ TATAY. TALP (TERRITORI, ARQUITECTURA I LABORATORI DE PAISATGE). Estudio de paisaje de Alfafar: Metodologías para el análisis y puesta en valor del paisaje urbano y estudio de la infraestructura verde.
Aquí os dejamos el enlace con el programa completo y el enlace a la página web de las jornadas:
Os mostramos la propuesta que TALP junto con @elfabricantedeesferas, y los renders de @quatrecaps, realizamos para el concurso de proyectos a nivel de anteproyecto para la ordenación de una zona verde convocado por el Ayuntamiento de La Vall d’Uixó.
El nuevo espacio público a ordenar se sitúa sobre un parking existente en subsuelo con plataformas a distinto nivel, sobre el se pide diseñar una nueva zona verde, con una superficie de 14.190,41 m2, en conexión con un parque existente y entendidas ambas zonas verdes como una unidad. Junto a esta zona verde esta la estación de autobuses con un edificio de cafetería del que debe potenciarse su uso creando espacios exteriores. Además, se debe tener en cuenta la concentración de población joven en el área, por lo que se requiere mayor superficie destinada a área de juegos, que deberán ser adaptados. El presupuesto de las obras, IVA incluido no puede superar los 300.000 €.
Our Website uses cookies to improve your experience. Please visit our Política de privacidad page for more information about cookies and how we use them.