Mesa de Infraestructura Verde y Medio Ambiente del PATEVAL

El pasado día 20 de febrero de 2018 tuvo lugar en la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio la Mesa temática sobre Infraestructura Verde y Medio Ambiente del Plan de Acción Territorial Metropolitano del Valencia (PATEVAL), primera actividad de participación, a la que TALP asiste como parte del equipo redactor del PATEVAL y coordinadores de esta mesa.

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar II

Aquí adjuntamos una breve encuesta sobre las Unidades de Paisaje definidas en la versión inicial del Estudio de Paisaje para que vayáis aportando vuestra opinión si os interesa participar.

A continuación tenéis las imágenes con toda la información (ortos, perspectivas, fotografías…etc.) y al final un link a un pdf que podéis rellenar y enviar al correo electrónico participacio@talp.es

¡¡Animáos!! Es muy breve y aportaréis vuestro granito de arena.

 

Las imágenes anteriores las podéis descargar en formato pdf para una mejor consulta en este enlace:

UPs PARA VALORAR ALFAFAR

Y finalmente aquí está el archivo en pdf para que lo podáis rellenar y enviar al correo participacio@talp.es

FICHA VALORACION ALFAFAR—-

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar I

Actualmente formamos parte del equipo multidisciplinar que está redactando el Catálogo de Protecciones de Alfafar, concretamente TALP elabora la sección Natural y de Paisaje. La otra parte integrante del equipo, encargada del Patrimonio Cultural del municipio, está dirigida por el arquitecto Javier Hidalgo Mora. Son muy interesantes este tipo de colaboraciones porque aprendemos mucho de la manera de hacer de cada uno dentro de la parte en la que nos sentimos más cómodos. Además, el hecho de que técnicos de especializaciones diversas dediquen su esfuerzo a un mismo trabajo dará lugar a un documento enriquecido que elevará su calidad.

En este pasado mes de julio se iniciaron las primeras actividades del Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Paisaje del Catálogo, se trataba de una primera aproximación al personal de la corporación municipal y asociaciones en la que se exponía el proceso de elaboración del Catálogo de Protecciones. Se describió la metodología y el contenido elaborado hasta ese momento, de las tres secciones, para pasar a revisar y valorar la documentación gráfica en papel que previamente había quedado colocada sobre unas mesas en la misma sala. Este último paso dio lugar a una agradable charla en la que obtuvimos valiosa información respecto a algunos recursos y su toponimia.

Seguiremos informando de este proceso de participación que no ha hecho más que empezar.

I Coloquio Ibérico de Paisaje – El estudio y la construcción del Paisaje como problema metodológico

16 e 17 de Março de 2017, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.

Este primer coloquio ibérico sobre paisaje ha tenido como objetivo un acercamiento de posturas entre profesionales del urbanismo, el paisaje y el territorio de España y Portugal. Desde TALP se ha participado con una ponencia en relación a los temas abordados en el congreso, donde se han planteado nuevas formas de aproximarse al estudio del paisaje en el contexto actual y abriendo debate sobre cuestiones tales como ¿Qué se entiende por paisaje hoy en día? ¿Qué metodologías son las más adecuadas para “hacer paisaje” en el contexto actual? ¿Dónde se encuentra el equilibrio entre la explotación del paisaje y su protección?

Entre las numerosas ponencias del congreso destacamos las de las Arquitectas, Lucila Urda y Ester Higueras, que centran la mirada en nuevas formas de hacer paisaje para un nuevo tiempo donde el urbanismo y la ciudad adquieren valores subjetivos y la implicación de la población tienen un papel cada vez más relevante.

Lucila Urda nos habla del arte efímero como una herramienta para la regeneración del paisaje urbano, entendiendo este como un arte que cuenta con la dimensión temporal como parte de su razón de ser, que además es económicamente viable y puede producirse de forma espontánea, con la capacidad por tanto, de implicar a los ciudadanos en su realización o ser llevado a cabo a iniciativa de estos. Es una forma de arte que transforma la ciudad de manera temporal pero que puede dejar unas secuelas positivas en la población de forma más permanente, fomentando el sentimiento de comunidad y dinamizando el tejido económico del área donde se produce al visibilizar a través de la cultura el barrio promoviendo un mayor turismo.

Las obras pueden poner en valor espacios degradados, transformándolos en lugares culturales donde exista una interacción social que dé pie a que los vecinos se apropien de los solares vacíos gestionándolos ellos mismos, haciendo así que los propios ciudadanos tomen consciencia y responsabilidad en primera persona del espacio público, como ocurre en Madrid con el Campo de Cebada. También se puede hacer comunidad con la implicación de los vecinos en la ejecución del arte efímero como sucede con Boa Mistura, donde en comunidades marginadas de zonas conflictivas se unen para llevar a cabo la obra siempre con un mensaje de unidad que ensalce los valores de la gente que la realiza, siendo estos los auténticos protagonistas y el proceso de la obra el auténtico fin de la misma.

La conferencia no obstante acaba con una serie de preguntas que abren el debate sobre el papel del arte y la cultura en la regeneración de la ciudad, desvelando así la parte crítica en la que la contracultura y el arte urbano efímero puedan acabar como meros productos de consumo absorbidos por la sociedad capitalista, por tanto ¿Supone siempre la transformación urbana a partir del arte una mejora real para los vecinos? ¿Qué aporta la intervención artística en la ciudad? ¿Cuáles son los objetivos del arte?

Campo de Cebada en Madrid

Boa Mistura: Proyecto Luz Nas Vielas en Sao Paulo

Por otra parte Ester Higueras, hace hincapié en los nuevos campos de acción que se abren tras el Convenio Europeo de Paisaje de 2004, donde se amplía la concepción de paisaje a los lugares cotidianos que también conforman la identidad de los pueblos, dando también una mayor relevancia al elemento social en el paisaje, las tradiciones y la manera especial de ser, de vivir y comportarse en un determinado hábitat, reconociendo que el hombre puede haber modificado su entorno para mal, pero también para bien.

En este sentido, el paisaje cultural se ciñe a este nuevo marco multidimensional como un paisaje donde factores de índole medioambiental, social, económico y por supuesto cultural intervienen a la hora de “hacer paisaje” buscando entre ellos un equilibrio sostenible.

¿Pero cómo se encuentra ese equilibrio? ¿Cómo se gestiona el paisaje cultural?

La doctora Higueras propone como ejemplo el caso de Aranjuez, un paisaje cultural reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO en 2001. Un lugar con un origen antrópico, resultado de grandes intervenciones humanas, donde se superponen diversos elementos que en su conjunto manifiestan una estrecha relación entre hombre y naturaleza: ciudad, huerta, arquitectura, agua, jardín, componen la suma que da como resultado una paisaje íntegro, armónico y unitario que ha devenido en un testimonio histórico del intercambio y confluencia de valores y corrientes culturales, constituyendo un referente en la conformación de posteriores paisajes culturales.

Para conseguir que este paisaje pueda ser disfrutado y seguir gozando de una actividad y dinamismo compatible con su preservación, se establece un plan de gestión, que debe asumir la capacidad de carga turística del mismo y limitarla para que el paisaje y su infraestructura no se deteriore, también una diversificación de las actividades de ocio propuestas, así como de los usos incluidos en el mismo, detectando los valores del lugar con la mirada puesta en la rentabilidad para los habitantes locales, generando empleo y riqueza para estos, incluyendo formación específica para estos usos, haciendo así, que los lugareños puedan hacer también suyos los valores del entorno.

El paisaje cultural es una oportunidad para establecer unas acciones prioritarias ligadas al territorio que constituyan un equilibrio entre el cuidado del paisaje y nuevos usos con una involucración de los locales en el mismo.

Aquí podéis enlazar con la web del congreso

Juan Frontera Peña

Pla d’Acció Territorial d’Ordenació i Dinamització de l’Horta de València

Comença la informació pública del Pla d’Acció Territorial d’ordenació i Dinamització de l’Horta de València (PATHV). Es va publicar en el DOCV el passat 12 de juliol la resolució per la qual es sotmet a consultes i participació i informació pública, per un període de tres mesos, la proposta del Pla.

Es pot descarregar la documentació en el següent enllaç:

PATHV

Amb aquesta convocatòria es convida a la participació per a que es puga, durant aquest període, efectuar les al·legacions, propostes i suggeriments per a la millora del document.

Animeu-vos!!

HORTA

Restauración de lavaderos en Tuéjar

Como sabéis, algunas investigaciones de TALP se centran en las escalas del proyecto y en la relación de los lavaderos con el paisaje en el que se insertan incorporando, además, la perspectiva de género en el análisis del espacio.

lavadero_2

En nuestro estudio de los lavaderos evitamos deliberadamente aislar estas construcciones tradicionales del contexto territorial, urbano y social en el que se enmarcan. La idea es recorrer un camino de ida y vuelta, desde el territorio hasta el lavadero de una manera objetiva para luego volver desde el lavadero al paisaje a partir de la subjetividad de las mujeres, por eso pensamos que el conocimiento de las experiencias de las mujeres que lavan o han lavado en estos lugares, a través de entrevistas, nos desvelará el paisaje configurado desde una mirada femenina colectiva en cada comarca o región.

lavadero_1

lavadero_2_2_bo

lavadero_4

Hace sólo unas semanas habíamos conversado con dos de las mujeres que todavía lavan en el Tuéjar, en el Lavadero de la Hondonera, y luego hemos tenido la suerte de asistir a la inauguración de su restauración (no sólo de ése sino de otros tres lavaderos en Tuéjar) llevada a cabo en un Taller de Empleo.

cañizo4

Desde que conocimos la iniciativa de este taller, nos ha gustado la idea de la “ruta de los lavaderos” que se planteaba reconociendo la necesidad de extender el tratamiento de cualquier bien patrimonial al entorno que lo contextualiza. Entendemos que el factor paisaje es imprescindible para la correcta interpretación del patrimonio (identidad, construcción, materiales, cromatismos, localización, etc.) En este sentido, nos parece acertada la apuesta de recuperar las técnicas constructivas tradicionales empleando materiales del lugar para abordar la restauración de los lavaderos de Tuéjar, tal como se ha abordado gracias al enfoque técnico de la arquitecta municipal Marita Carmona y del arquitecto director del taller Pasquale de Dato.

construccion


const chorrico

Pero además, nos alegra especialmente comprobar cómo el tiempo va desdibujando la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. En los lavaderos que TALP ha visitado y analizado hemos descubierto que las mujeres han reivindicado obras de mantenimiento o la conservación de los lavaderos, pero su proyección y ejecución la llevaban a cabo hombres. En este taller, de las quince personas integrantes del taller, diez eran mujeres que han participado directamente en su restauración. Además, en la inauguración, el alumnado de la escuela de Tuéjar revivió la experiencia del lavado de prendas y participó de talleres de construcción, donde se pudo comprobar que tanto niñas como niños mostraban idéntica ilusión y capacidad.

niñxs_1

niñxs_2

tabla1

cañizo manos

Desde TALP felicitamos la iniciativa de Tuéjar y defendemos una restauración de los lavaderos atenta a su entorno, respetuosa con las características constructivas y sensible a las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros de ese uso.

Y por supuesto, os animamos a visitar Tuéjar y a mirar su paisaje a través de estos lavaderos. No olvidéis visitar la fuente Rocha. Aunque el lavadero que había allí no se conserva, las mujeres de Tuéjar recuerdan que era el único donde el agua que manaba directamente de la roca, en vez de usar agua de la acequia, y por eso sus aguas tenían mejor calidad para lavar.

DSC_2971
Rosa Pardo i Marin y Lluïsa Cerveró Tatay

Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde del Litoral

El pasado 11 de noviembre fuimos invitadas, entre otros técnicos y regidores municipales, a la presentación de los objetivos y propuestas del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) por la Conselleria de Vivienda Obras Públicas y Vertebración del Territorio.

1

La primera maniobra que denota el serio interés por el mantenimiento, la mejora y regeneración de la costa valenciana fue anunciada por la Consellera Mª José Salvador Rubert. Se trata del próximo establecimiento de una moratoria de un año para la aprobación del planeamiento urbanístico de los municipios costeros. Tiene por objeto esperar a que el PATIVEL esté en marcha para lograr una ordenación municipal coherente con los intereses y los valores ambientales, paisajísticos y culturales de la costa de la Comunitat, en la que los municipios se rijan por una propuesta de ordenación territorial realizada a partir de una evaluación ambiental y territorial a mayor escala.

Josep Lluís Ferrando Calatayud, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, señaló que en la franja litoral se localizan gran cantidad de espacios con valor ambiental pero que, al mismo tiempo, era un lugar con elevada presión social y económica, por lo cual era necesario dotar de protagonismo a la Infraestructura Verde en esta franja costera y potenciar su continuidad a través de los espacios de alto valor desde el interior de la Comunitat.

El plan, apoyándose en la participación, no sólo será un instrumento de protección, sino que también planteará acciones de dinamización. Su contenido estará formado por tres bloques: un análisis de la situación actual, los objetivos a alcanzar, y una parte de propuestas y normativa.

Como objetivos se plantean: preservar la infraestructura verde, armonizar el régimen jurídico del suelo protegido, preservar la conectividad ecológica y funcional, evitar conurbaciones no deseadas y corregir disfuncionalidades del planeamiento.

Como propuestas se plantean: establecer categorías de protección y un régimen de usos; programas de actuaciones en áreas prioritarias (regeneración del patrimonio natural y cultural, la mejora de entornos urbanos, y la regeneración de espacios públicos); y catalogar las tipologías de playas naturales y urbanas. En este sentido, los proyectos en áreas prioritarias podrán ser abordados mediante fondos FEDER, y el suelo urbanizable sin programa será objeto de proyectos de regeneración. Asimismo se incorporará un catálogo de playas.

2

Como metodología y tramitación, se seguirá el procedimiento de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica ordinaria, analizando tres alternativas: la alternativa 0 (mantener el planteamiento de urbanización actual), la propuesta del PATIVEL, y una desclasificación de gran envergadura. A partir de ahí se realizará un diseño de la Infraestructura Verde del Litoral, que será un diseño proactivo del territorio. El siguiente paso será cruzar esta propuesta con el planeamiento vigente detectando posibles conflictos. Se elaborarán fichas y plano de ordenación de cada área, estableciendo finalmente una normativa de obligado cumplimiento.

DSC_1505

DSC_1507

Lluïsa Cerveró Tatay

El 16 de noviembre se publica en el DOCV la RESOLUCIÓN de 11 de noviembre de 2015, de la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, por la que se inicia el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana y se suspende, por el plazo de un año desde la fecha de la presente resolución, la aprobación de nuevos programas de actuación en los suelos clasificados como urbanizables en el ámbito de 500 metros de la franja del litoral definidos en el borrador de plan y el documento inicial estratégico del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana.

(http://www.docv.gva.es/datos/2015/11/16/pdf/2015_9224.pdf)

A raíz de dicha jornada, reflexionando sobre el litoral y la ocupación turística del suelo, recordamos un par de artículos de Rosa Barba que desde TALP os recomendamos encarecidamente: “Los nuevos Lugares en el territorio. Los espacios del turismo” y “El proyecto del lugar” (http://www.geometriadigital.com/articulos/17/2)

Aquí os dejamos los enlaces para descargar la presentación y el borrador del Plan.

Presentación

Borrador

 

Música y paisaje I. Las letras

El concepto paisaje trasciende del mero soporte físico (territorio) llenando de connotaciones culturales la topografía que lo soporta. El paisaje es un hecho complejo (identidad, territorio, percepción…) que no se puede deslocalizar tal como explicaba hace un siglo Elisée Reclus en su obra “El hombre y la tierra” en la que exponía que las condiciones del suelo, el clima y todo el ambiente condicionaba la manera de obrar de los pueblos en la historia. Pero no sólo eso, la acción combinada de la Naturaleza y del Hombre sobre el planeta que él expone, a mi entender, explica los diferentes paisajes.

En su prefacio expone: La emoción que se siente contemplando todos los paisajes del planeta en su variedad sin fin y en la armonía que les da la acción de las fuerzas étnicas siempre en movimiento, esa misma música de las cosas, se resiente viendo pasar los hombres cubiertos con sus vestidos de fortuna o de infortunio, pero todo en estado igual de vibración armónica con la tierra que les lleva y les nutre, el cielo que les ilumina y les asocia a las energías del cosmos.

Reflexionando sobre estas cuestiones, pienso en la música como expresión cultural y recuerdo letras que reflejan esa fuerte relación entre cultura y territorio, letras que siempre me han transportado a paisajes que puedo recrear por mi experiencia personal o a otros que imagino a través del ritmo, la melodía o las palabras.

Admiro y envidio el flamenco, que convierte en emoción las calles, los rincones, las plazas y el ambiente y las costumbres de sus ciudades y barrios. Pero hoy no hablaremos de eso, tan sólo os transcribo algunas letras de Javier Ruibal y de Silvia Pérez Cruz, y os invito a seguir este post escuchando sus canciones y recreando sus paisajes.

cadiz2

Rosa Pardo i Marín

 

GUADALQUIVIR (Javier Ruibal)

A mí­,

agua sin fin,

río, desbórdame el corazón

y dame la nobleza de tu fuerza.

Háblame de lo que soy

y dime qué me espera

cadiz1

LA REINA DE ÁFRICA (Javier Ruibal)

¿De dónde sales tú?

¿Qué está pasando en Cádiz?

No se ven negras tan guapas

ni en Carnavales.

La reina de África por la Alameda

pasó volviéndome loco

con sus caderas.

Tendrían que poner

de tu puerta hasta la mía

una vereda de juncos

y de palmeras

y una choza de bambú junto a la playa

pa’ que te sientas en casa  y no te vayas.  (…)

Por un poquito de tu amor,

me voy contigo a Mombasa:

yo desamarro una noche

el Vapor del Puerto,

de oloroso y fino lleno la bodega

y no quiero más que tus ojos  y las estrellas.

cadiz0

POR LA PUERTA DE ELVIRA (Javier Ruibal)

Te cansaste de esperarle

bajo la Puerta de Elvira,

malhaya sea la tarde,

Marién se siente perdida

se marchitan en su mano

los nardos de aquel encuentro

alfanjes envenenados

de amor, hieren por dentro

por verte venir a mí

haría un puente de plata

y una alfombra de jazmín

te llevaría a mi cama

por verte venir a mí

el corazón se desata

y se podría salir

por las ventanas del alma.

Y por la Puerta de Elvira,

en la hora más oscura,

por la dama que suspira,

llorará una lágrima la Luna.

y por la Puerta de Elvira

llevará luto la luna

por la dama que suspira

en la hora más oscura.

la barca de la imprudencia

cruza furtiva el Estrecho

malhaya sea el presagio Marién lo siente en su pecho

maldito el mar si te lleva

maldita yo si no muero

el dardo que me clavara

tu amor fue tan certero

por verte venir a mí

haría un puente de plata…

11 DE NOVEMBRE (Sílvia Pérez Cruz)

…amb l’ànima enredada

a les voltes de Calella,

amb mirada gallega i accent d’empordanet petit,

el cor li batega

com punys que repiquen sobre les taules

d’una taverna antiga i eterna.

Seductor Atlàntic de pell Mediterrània,

de mans nobles,

plenes de pessigolles, cordes de guitarra ansioses de ballar

amb els seus dits

sense pressa.

 

Escala, la gran olvidada

En este post vamos a comentar algunos aspectos topográficos muy básicos, pero no por ello menos importantes y que en ocasiones, por descuido o desconocimiento, provocan errores en el uso de cartografía a diferentes escalas. Concretamente, trataremos de profundizar en el concepto de escala, sus implicaciones y sobre todo su significado en la cartografía digital y en los planos topográficos.

Diferencias entre mapa topográfico y plano topográfico

Un mapa es una representación gráfica de la realidad, se trata de un conjunto de dibujos, signos y palabras que constituyen una simplificación de esta realidad. Aunque en ocasiones se confunden, es importante diferenciar los conceptos de mapa topográfico y plano topográfico.

mapa topográfico

Mapa topográfico de Olba (Teruel) a escala 1:10000. Realizado por Albireo Topografía y Geomática

Los planos son los mapas en los que no se tiene en consideración la curvatura terrestre a la hora de su realización. Según esta afirmación, se puede definir plano topográfico como “mapa en el que se representa una superficie de terreno lo suficientemente pequeña como para poder despreciar la curvatura terrestre sin que el error cometido sea apreciable”; asimismo definimos mapa topográfico como “representación plana de una parte de la superficie terrestre que, por su extensión y debido a la curvatura terrestre, requiera hacer uso de sistemas especiales de transformación propios de la Cartografía”.

plano topográficoPlano topográfico del Mas de Andrés, en San Agustín (Teruel) a escala 1:500. Realizado por Albireo Topografía y Geomática

Concepto de escala

Podemos definir la escala como la razón de semejanza entre un mapa o plano y la realidad física que éste representa. Se puede decir que la escala nos indica el valor de la reducción que se aplica a la realidad para poder representarla en el mapa.

La escala se indica mediante la relación numérica que existe entre una distancia medida sobre el mapa y la distancia que le corresponde sobre la superficie de la Tierra, generalmente se utiliza le expresión cuyo numerador es la unidad. Además, generalmente al proyectar un mapa se elige una escala cuyo denominador sea múltiplo de 10, 100, 1.000, …

Un error muy común con referencia a la escala se comete a la hora de decir si cierto mapa es de gran o pequeña escala, debido a que la fracción a la que llamamos escala es pequeña cuando su denominador es grande. Se suelen denominar mapas de pequeña escala los menores de 1:100.000, de escala media los de escalas comprendidas entre 1:100.000 y 1:10.000 y de gran escala los de escala mayor de 10.000.

Conviene recordar que la escala es adimensional, es decir, no se expresa en ninguna unidad concreta, es totalmente independiente de éstas.

Es necesario tener muy presente que la escala expresa la relación entre las medidas lineales, es decir, indica la razón de reducción de las distancias. La reducción de las áreas será por tanto igual al cuadrado de lo que indique la escala en cuestión. Como ejemplo podemos observar que un mapa a escala 1:50.000 cubre la misma superficie que cuatro mapas a 1:25.000, esto es porque una superficie representada a escala 1:50.000 es cuatro veces menor que representada a 1:25.000, y no la mitad como podría pensarse.

Resulta muy común a la hora de expresar superficies utilizar las unidades: 1 Ha (Hectárea) = 10.000 m2, 1 a (área) = 100 m2 y 1 ca (centiárea) = 1 m2.

La escala gráfica y el límite de percepción visual

La escala gráfica es la forma más visual de expresar la escala de un mapa, es muy habitual incluir escala gráfica en el mapa; en ella se marcan sobre una recta longitudes que representan las distancias reales designadas por las cifras que aparecen reseñadas. Esta escala ha de ser diseñada de forma que las líneas puedan ser apreciadas sin dificultad, es decir, que no sean demasiado pequeñas

escalaEscala de un mapa topográfico del Instituto Geológico y Minero de España

Estudios científicos demuestran que la vista humana normal puede alcanzar a percibir sobre un papel magnitudes hasta 0,25 mm con un error en la percepción no superior a 0,2 mm. No debemos olvidar nunca este hecho cuando observemos un mapa o plano topográfico, ya que el topógrafo que lo haya realizado, teniendo ésto en cuenta, no habrá representado aquellos elementos que fueran a resultar imperceptibles. El producto de 0,2 mm por el denominador de la escala nos da la distancia en el terreno que resulta despreciable. Es decir, un mapa topográfico a escala 1:50000, no mostrará elementos mayores de 0,2 mm x 50000 = 10000 mm = 10 metros. Mientras que un plano a escala 1:1000 ha de representar cualquier elemento mayor de 0,2 mm x 1000 = 200 mm = 20 cm

La escala en los planos topográficos digitales

Hasta aquí hemos comentado, los conceptos de escala, escala gráfica y límite de percepción visual, pero ¿Qué sucede cuando trabajamos con cartografía digital en un programa CAD o SIG?. En este caso podemos cometer un grave error al ignorar la escala del plano topográfico base. Esto es así porque al realizar zoom sobre la cartografía, tenemos la impresión de aumentar la escala, y por tanto la precisión. Sin embargo, esto es un peligroso error, ya que si disponemos de un plano topográfico a escala 1:5000, no tiene sentido utilizarlo para obtener precisiones mayores de 1 metro, ya que no habrá sido realizado con técnicas topográficas que garanticen precisiones mayores al metro.

levantamiento topográficoLevantamiento topográfico en formato digital realizado por Albireo Topografía en la Cañada – Paterna (Valencia)

Es decir, si debemos ubicar un elemento gráfico como una parcela o un proyecto de urbanización /construcción sobre un plano topográfico, primero debemos preguntarnos qué precisión necesitamos para después obtener o encargar el levantamiento topográfico que se adecue a nuestras necesidades de detalle. Si utilizamos cartografía o planos topográficos a una escala menor a la que la precisión que nuestro proyecto exige, corremos el riesgo de proyectar sobre una representación del terreno errónea, con las graves consecuencias que esto puede acarrear: errores en las mediciones, errores a la hora de ejecutar el replanteo por no encajar correctamente el proyecto en el espacio geográfico disponible,…

En Albireo Topografía tenemos muy en cuenta las necesidades de nuestros clientes en los levantamientos topográficos, adaptándonos siempre al nivel de precisión requerido para cada proyecto de forma individualizada.

Alberto Antón   Albireo topografía

Pedreres de s’Hostal

PEDRERES DE S’HOSTAL
En la isla de Menorca, a 1 Km del núcleo urbano de Ciutadella se encuentra S´Hostal, un recinto de canteras de marés situado, el cual finalizada la actividad extractiva, fue alquilado por la asociación Líthica iniciando una labor de concienciación, recuperación y promoción de las canteras de marés de Menorca.
Las canteras de s´Hostal albergan un paisaje geométrico resultado de la extracción mecánica, y otro paisaje orgánico formado por las antiguas canteras de extracción manual. En este ambiente de contrastes conviven las diferentes actividades que se promueven en el recinto dando vida a este lugar, desde conciertos motivados por la acústica especial que genera el hueco de grandes dimensiones y forma cúbica resultado de la extracción mecánica hasta paseos por los laberintos de piedra y vegetación que fueron creados a lo largo del tiempo por la extracción manual.
Sorprende, además de la imponente dimensión de la cantera del anfiteatro, la diversidad de usos que alberga un paisaje como este, así como las distintas sensaciones que produce mientras el observador percibe la diversión entre los niños que intentan salir del laberinto realizado recientemente con bloques de piedra de marés, la tranquilidad y frescor en ciertas zonas de sombra producidas por la vegetación y la extracción manual, el placer de perderse en sus recorridos orientados por ligeras marcas que hacen más interesante su exploración, y por último formar parte de la recuperación de un paisaje excepcional, donde la cultura, la historia y la tradición se funden.
Como visitante, la experiencia es muy recomendable, y si se tiene la posibilidad de asistir a un espectáculo aún mejor. Se agradece este tipo de iniciativas que permiten preservar paisajes tan característicos y de un gran valor.
Para más información: http://www.lithica.es

4

2387LLUÏSA CERVERÓ TATAY