Planes urbanos de actuación municipal (PUAM)

Para el período 2020-2021 los municipios valencianos deben redactar un Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM), en el marco de Plan de Inversiones de la Diputación de Valencia.

El Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM) es un documento de carácter estratégico local que describe las líneas de actuación del municipio, con la finalidad de incorporar los objetivos establecidos por la Agenda 2030 y las prioridades futuras respecto a obras y servicios en la Agenda Urbana Local. Todo ello, servirá para avanzar en el diseño de municipios más habitables, justos, inclusivos, saludables, inteligentes y sostenibles. Se plantea con vocación transformadora de los espacios y áreas municipales y pretende activar, para su desarrollo, los procesos de participación, debate e interlocución entre la ciudadanía y los agentes sociales para concretar un diseño municipal de futuro, resultado de la reflexión y la acción colectiva.

Por tanto, es un trabajo que permite avanzar parcialmente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a nivel local, con una visión a largo plazo de las las transformaciones relacionados con la naturaleza de las inversiones en obras y servicios, y la consecución del ODS11, y el ODS 6, ODS 7, ODS 9, ODS 13 y ODS 15, localizando dichos objetivos en cuanto a escala y territorio, y nivel de gobernanza.

El PUAM, como documento de tipo estratégico, programático y operativo, orientado a la acción, responde a un esquema ya clásico por fases, ligado a un proceso de participación ciudadana. Una vez elaborados los PUAM, para las siguientes anualidades sigue su desarrollo y ejecución, si bien es previsible que sean en breve superados por las Agendas Urbanas Locales.

Passejada crítica per l’horta i el poble. Jornada de Participació. PG Bonrepòs i Mirambell

El pròxim mes de desembre comencem el procés participatiu del Pla General de Bonrepòs i Mirambell que comptarà almenys amb la realització dues activitats:

1.- Passejada crítica: un passeig per l’àmbit del municipi en el qual farem diverses parades per comentar diferents temàtiques en funció del que es pot contemplar en cada punt determinat. Encara que partim d’una perspectiva de valoració del paisatge (tant urbà com agrícola) amb aquesta activitat es pot traure una informació molt útil per l’elaboració del Pla (Mobilitat, gènere, etc.).

2.- Taller de propostes: Més endavant, altre dia, continuarem amb un taller en el qual s’esposarà documentació i es formaran grups de treball amb els participants per a tractar les diferents temàtiques. A partir d’aquest treball es trauran conclusions que seran el reflex de les necessitats de la població participant.

 

 

Plan General de Bonrepòs i Mirambell

En TALP terminamos el año arrancando con dos planes generales y un plan especial de protección. Para el Plan General de Bonrepòs i Mirambell, en el que colaboramos con el estudio Calabuig Aguilar, ya tenemos elaborada una parte del Estudio de Paisaje, y muy pronto empezaremos con las actividades de participación con un paseo crítico por la huerta y el pueblo y un taller de propuestas.

Estas son algunas imágenes del trabajo que estamos desarrollando.

Publicación en Planur-e

Estamos muy contentos de haber podido colaborar en la revista digital Planur-e, con nuestro artículo en el que se explica el proceso seguido para analizar el paisaje del municipio de Alfafar, que tiene por objeto elaborar su Catálogo de Protecciones. Aquí os dejamos el link por si os apetece echar un vistazo:

Estudio de Paisaje y Catálogo de Protecciones de Alfafar, Sección Natural y Paisaje.
Metodología para el análisis del paisaje y el desarrollo de la Infraestructura Verde.
Juan Frontera Peña + Rosa Pardo i Marín

http://www.planur-e.es/articulos/ver/estudio-de-paisaje-y-cat-logo-de-protecciones-de-alfafar-secci-n-natural-y-paisaje-/completo

Catálogo de Protecciones de Alfafar II

Aquí adjuntamos una breve encuesta sobre las Unidades de Paisaje definidas en la versión inicial del Estudio de Paisaje para que vayáis aportando vuestra opinión si os interesa participar.

A continuación tenéis las imágenes con toda la información (ortos, perspectivas, fotografías…etc.) y al final un link a un pdf que podéis rellenar y enviar al correo electrónico participacio@talp.es

¡¡Animáos!! Es muy breve y aportaréis vuestro granito de arena.

 

Las imágenes anteriores las podéis descargar en formato pdf para una mejor consulta en este enlace:

UPs PARA VALORAR ALFAFAR

Y finalmente aquí está el archivo en pdf para que lo podáis rellenar y enviar al correo participacio@talp.es

FICHA VALORACION ALFAFAR—-

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar I

Actualmente formamos parte del equipo multidisciplinar que está redactando el Catálogo de Protecciones de Alfafar, concretamente TALP elabora la sección Natural y de Paisaje. La otra parte integrante del equipo, encargada del Patrimonio Cultural del municipio, está dirigida por el arquitecto Javier Hidalgo Mora. Son muy interesantes este tipo de colaboraciones porque aprendemos mucho de la manera de hacer de cada uno dentro de la parte en la que nos sentimos más cómodos. Además, el hecho de que técnicos de especializaciones diversas dediquen su esfuerzo a un mismo trabajo dará lugar a un documento enriquecido que elevará su calidad.

En este pasado mes de julio se iniciaron las primeras actividades del Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Paisaje del Catálogo, se trataba de una primera aproximación al personal de la corporación municipal y asociaciones en la que se exponía el proceso de elaboración del Catálogo de Protecciones. Se describió la metodología y el contenido elaborado hasta ese momento, de las tres secciones, para pasar a revisar y valorar la documentación gráfica en papel que previamente había quedado colocada sobre unas mesas en la misma sala. Este último paso dio lugar a una agradable charla en la que obtuvimos valiosa información respecto a algunos recursos y su toponimia.

Seguiremos informando de este proceso de participación que no ha hecho más que empezar.

Pla d’Acció Territorial d’Ordenació i Dinamització de l’Horta de València

Comença la informació pública del Pla d’Acció Territorial d’ordenació i Dinamització de l’Horta de València (PATHV). Es va publicar en el DOCV el passat 12 de juliol la resolució per la qual es sotmet a consultes i participació i informació pública, per un període de tres mesos, la proposta del Pla.

Es pot descarregar la documentació en el següent enllaç:

PATHV

Amb aquesta convocatòria es convida a la participació per a que es puga, durant aquest període, efectuar les al·legacions, propostes i suggeriments per a la millora del document.

Animeu-vos!!

HORTA

Continua el Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

Molt bon sabor de boca ens va deixar la passada jornada/taller del procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquesta vegada varem treballar en dos grups amb material que aportaren els tècnics de l’Ajuntament de València (plànols, textos, ortofotos, etc.).

2

La dinàmica tractava de valorar, entre altres temes, què elements eren considerats com a part de la nostra història, què mecanismes es podria utilitzar per posar en valor l’accés al nucli històric, i posar en comú les opinions que els ciutadans participants tenien de les propostes d’ordenació ja dibuixades.

1

Va ser un encontre de veïns amb molta participació tècnica i memòria històrica. Varem aprendre molt dels participants grans que contaren moltes històries interessants del passat d’aquest barri i dels veïns amb molta experiència en arqueologia i arquitectura, que il·lustraren amb les seues consideracions, i donaren pinzellades del complex que es l’elaboració d’un pla d’aquestes característiques.

Encara està obert el procés participatiu, així que us animem a no perdre l’oportunitat de formar part.

Us deixem de nou els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

 PPP Patraix

Lluïsa Cerveró

Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

L’Ajuntament de València ha iniciat el procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquest procés de participació contempla una jornada-taller el proper 28 de juny, a més dels formularis d’enquestes que es poden trobar en la web municipal.

PPP

La convocatòria va celebrar-se a la seu de l’Associació de Veïns amb una xarrada en la que van intervenir representants de l’Ajuntament com Vicent Sarrià (delegat d’urbanisme), Florentina Pedrero (Directora General d’Ordenació Urbanística) i Pepa Pascual (arqueòloga), i que va estar moderada pel president de l’Associació de Veïns de Patraix, Antoni Pla.

Es va explicar en què consistirà el procés, i com quedarà recollit aquest en la tramitació del Pla, però també es van mostrar imatges impressionants de restes arqueològiques trobades fa alguns anys, amb les que les persones assistents van poder gaudir i prendre consciencia de la necessitat d’estudi i preservació d’aquest àmbit

ppp_3

Us deixem els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

ppp_patraix

Animeu-vos!

 

 

Restauración de lavaderos en Tuéjar

Como sabéis, algunas investigaciones de TALP se centran en las escalas del proyecto y en la relación de los lavaderos con el paisaje en el que se insertan incorporando, además, la perspectiva de género en el análisis del espacio.

lavadero_2

En nuestro estudio de los lavaderos evitamos deliberadamente aislar estas construcciones tradicionales del contexto territorial, urbano y social en el que se enmarcan. La idea es recorrer un camino de ida y vuelta, desde el territorio hasta el lavadero de una manera objetiva para luego volver desde el lavadero al paisaje a partir de la subjetividad de las mujeres, por eso pensamos que el conocimiento de las experiencias de las mujeres que lavan o han lavado en estos lugares, a través de entrevistas, nos desvelará el paisaje configurado desde una mirada femenina colectiva en cada comarca o región.

lavadero_1

lavadero_2_2_bo

lavadero_4

Hace sólo unas semanas habíamos conversado con dos de las mujeres que todavía lavan en el Tuéjar, en el Lavadero de la Hondonera, y luego hemos tenido la suerte de asistir a la inauguración de su restauración (no sólo de ése sino de otros tres lavaderos en Tuéjar) llevada a cabo en un Taller de Empleo.

cañizo4

Desde que conocimos la iniciativa de este taller, nos ha gustado la idea de la “ruta de los lavaderos” que se planteaba reconociendo la necesidad de extender el tratamiento de cualquier bien patrimonial al entorno que lo contextualiza. Entendemos que el factor paisaje es imprescindible para la correcta interpretación del patrimonio (identidad, construcción, materiales, cromatismos, localización, etc.) En este sentido, nos parece acertada la apuesta de recuperar las técnicas constructivas tradicionales empleando materiales del lugar para abordar la restauración de los lavaderos de Tuéjar, tal como se ha abordado gracias al enfoque técnico de la arquitecta municipal Marita Carmona y del arquitecto director del taller Pasquale de Dato.

construccion


const chorrico

Pero además, nos alegra especialmente comprobar cómo el tiempo va desdibujando la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. En los lavaderos que TALP ha visitado y analizado hemos descubierto que las mujeres han reivindicado obras de mantenimiento o la conservación de los lavaderos, pero su proyección y ejecución la llevaban a cabo hombres. En este taller, de las quince personas integrantes del taller, diez eran mujeres que han participado directamente en su restauración. Además, en la inauguración, el alumnado de la escuela de Tuéjar revivió la experiencia del lavado de prendas y participó de talleres de construcción, donde se pudo comprobar que tanto niñas como niños mostraban idéntica ilusión y capacidad.

niñxs_1

niñxs_2

tabla1

cañizo manos

Desde TALP felicitamos la iniciativa de Tuéjar y defendemos una restauración de los lavaderos atenta a su entorno, respetuosa con las características constructivas y sensible a las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros de ese uso.

Y por supuesto, os animamos a visitar Tuéjar y a mirar su paisaje a través de estos lavaderos. No olvidéis visitar la fuente Rocha. Aunque el lavadero que había allí no se conserva, las mujeres de Tuéjar recuerdan que era el único donde el agua que manaba directamente de la roca, en vez de usar agua de la acequia, y por eso sus aguas tenían mejor calidad para lavar.

DSC_2971
Rosa Pardo i Marin y Lluïsa Cerveró Tatay