Concurso +URBANA+HUMANA



Tarifa

La incidencia de las mujeres en la ciudad…

Este concurso de ideas, enmarcado en el proyecto + urbana + humana impulsado por la Diputación de Cádiz con el fin de incorporar la perspectiva de género en el urbanismo, nos permitió reflexionar y trabajar el espacio urbano desde un enfoque inclusivo e integrador.

Las bases del concurso permitían elegir la localidad de la intervención y proponían proyectar un pequeño elemento urbano capaz de atender las necesidades y oportunidades diferenciales de toda la ciudadanía y que mejorara sensiblemente la ciudad.

MAQ genero

Propuesta de actuación

Nuestro equipo escogió la ciudad de Tarifa por su contexto socio-económico, su particular localización y su relación con el entorno. Además, atendiendo a sus dimensiones, nos planteamos tratar el tema de la movilidad, entendiendo que mayoritariamente “las mujeres conocen la ciudad con los pies” (María Ángeles Durán).

Nos pareció que no podíamos limitarnos a diseñar sólo un pequeño elemento urbano, sino que era necesario incidir en los recorridos más frecuentados por las mujeres para lograr transformar la dinámica urbana. Nos parecía necesario dotar estos espacios de condiciones que hicieran confortable su recorrido peatonal y favorecieran las relaciones sociales y la creación de lazos afectivos. Este recorrido, a través de calles, plazas y vacíos, conectaba todos los espacios significativos de la ciudad, creando lugares de estancia y enriqueciendo la vida urbana con la diversidad intergeneracional y cultural de los encuentros que se produjeran. Una actuación discontinua, que insinuaba un camino pero sin actuar en todo su trazado, de manera que la propia curiosidad motivara el movimiento a partir de los intereses, pensamientos, deseos, voluntades y ganas de experimentar de cada persona. Una propuesta que no se imponía en el entorno, sino que aprovechaba el potencial de las características geográficas, topográficas y urbanas de Tarifa atendiendo a diferentes escalas (territorio, ciudad, calle) para establecer una percepción gradual del proyecto.

MAQ genero

MAQ genero

La propuesta se realizó conjuntamente por:

Rosa Pardo i Marín, d’Estudi TALP

Mariola Fortuño I Bort, d’APEU de carrer

Natalia García Fernández

Laura García

Pla d’Acció Territorial d’Ordenació i Dinamització de l’Horta de València

Comença la informació pública del Pla d’Acció Territorial d’ordenació i Dinamització de l’Horta de València (PATHV). Es va publicar en el DOCV el passat 12 de juliol la resolució per la qual es sotmet a consultes i participació i informació pública, per un període de tres mesos, la proposta del Pla.

Es pot descarregar la documentació en el següent enllaç:

PATHV

Amb aquesta convocatòria es convida a la participació per a que es puga, durant aquest període, efectuar les al·legacions, propostes i suggeriments per a la millora del document.

Animeu-vos!!

HORTA

Restauración de lavaderos en Tuéjar

Como sabéis, algunas investigaciones de TALP se centran en las escalas del proyecto y en la relación de los lavaderos con el paisaje en el que se insertan incorporando, además, la perspectiva de género en el análisis del espacio.

lavadero_2

En nuestro estudio de los lavaderos evitamos deliberadamente aislar estas construcciones tradicionales del contexto territorial, urbano y social en el que se enmarcan. La idea es recorrer un camino de ida y vuelta, desde el territorio hasta el lavadero de una manera objetiva para luego volver desde el lavadero al paisaje a partir de la subjetividad de las mujeres, por eso pensamos que el conocimiento de las experiencias de las mujeres que lavan o han lavado en estos lugares, a través de entrevistas, nos desvelará el paisaje configurado desde una mirada femenina colectiva en cada comarca o región.

lavadero_1

lavadero_2_2_bo

lavadero_4

Hace sólo unas semanas habíamos conversado con dos de las mujeres que todavía lavan en el Tuéjar, en el Lavadero de la Hondonera, y luego hemos tenido la suerte de asistir a la inauguración de su restauración (no sólo de ése sino de otros tres lavaderos en Tuéjar) llevada a cabo en un Taller de Empleo.

cañizo4

Desde que conocimos la iniciativa de este taller, nos ha gustado la idea de la “ruta de los lavaderos” que se planteaba reconociendo la necesidad de extender el tratamiento de cualquier bien patrimonial al entorno que lo contextualiza. Entendemos que el factor paisaje es imprescindible para la correcta interpretación del patrimonio (identidad, construcción, materiales, cromatismos, localización, etc.) En este sentido, nos parece acertada la apuesta de recuperar las técnicas constructivas tradicionales empleando materiales del lugar para abordar la restauración de los lavaderos de Tuéjar, tal como se ha abordado gracias al enfoque técnico de la arquitecta municipal Marita Carmona y del arquitecto director del taller Pasquale de Dato.

construccion


const chorrico

Pero además, nos alegra especialmente comprobar cómo el tiempo va desdibujando la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. En los lavaderos que TALP ha visitado y analizado hemos descubierto que las mujeres han reivindicado obras de mantenimiento o la conservación de los lavaderos, pero su proyección y ejecución la llevaban a cabo hombres. En este taller, de las quince personas integrantes del taller, diez eran mujeres que han participado directamente en su restauración. Además, en la inauguración, el alumnado de la escuela de Tuéjar revivió la experiencia del lavado de prendas y participó de talleres de construcción, donde se pudo comprobar que tanto niñas como niños mostraban idéntica ilusión y capacidad.

niñxs_1

niñxs_2

tabla1

cañizo manos

Desde TALP felicitamos la iniciativa de Tuéjar y defendemos una restauración de los lavaderos atenta a su entorno, respetuosa con las características constructivas y sensible a las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros de ese uso.

Y por supuesto, os animamos a visitar Tuéjar y a mirar su paisaje a través de estos lavaderos. No olvidéis visitar la fuente Rocha. Aunque el lavadero que había allí no se conserva, las mujeres de Tuéjar recuerdan que era el único donde el agua que manaba directamente de la roca, en vez de usar agua de la acequia, y por eso sus aguas tenían mejor calidad para lavar.

DSC_2971
Rosa Pardo i Marin y Lluïsa Cerveró Tatay

II Jornada de participación pública: paisaje productivo en Villena

El pasado 8 de abril TALP participó en la segunda jornada de participación ciudadana del Estudio de Paisaje de Villena,que se centraba en el paisaje productivo.

Para TALP fue muy gratificante el intercambio de experiencias con el resto de la mesa de expertas y expertos, así como compartir las opiniones de la ciudadanía.

Además, valoramos muy positivamente la introducción de paseos críticos en el plan, con el fin de conocer mejor el paisaje municipal a la hora de valorarlo y felicitamos al equipo redactor por su entusiasmo e implicación.

Aquí os dejamos el enlace donde encontraréis más información del proceso participativo:

II Jornada de Participación Pública: Paisaje Productivo (Crónica)

Reflexiones sobre Paisaje I. Del concepto de walkscape al de taskscape

Reflexiones sobre Paisaje I. Del concepto de walkscape al de taskscape

Gracias al consejo de Maribel Egizabal Suárez, de la Asociación Vasca de Antropología (Ankulegi), abordamos la lectura de la tesis doctoral de Nuria Cano Suñen titulada MIRADAS Y TENSIONES EN LOS PAISAJES DEL VALLE DE CARRANZA (dirigida por la prestigiosa antropóloga social Teresa del Valle Murga y autora del libro Andamios para una nueva ciudad).

La investigación tiene como objeto analizar los paisajes del Valle de Carranza, en la provincia de Bizkaia, desde una perspectiva sociocultural dando cuenta de los cambios que son reflejo y memoria de transformaciones en las relaciones económicas, sociales y emocionales de las gentes con su entorno, su tierra y su territorio.

imatge 1El resultado de la investigación de Nuria Cano permite abarcar el paisaje desde sus múltiples dimensiones utilizando tres conceptos (la tensión, el hito y la mirada paisajística) como hilos conductores en su práctica etnográfica y su análisis.

Felicitamos a la autora que, lejos de situar su mirada desde una posición distanciada y contemplativa, adopta una actitud atrevida reivindicando el papel de la intuición en la investigación científica (sin menoscabar su validez) y asumiendo la condición dinámica y subjetiva del paisaje, analizándolo en toda su densidad para defender que la autenticidad del paisaje (como suma de miradas, vivencias y aproximaciones yuxtapuestas en las que, además, se crean lazos afectivos explícitos e implícitos entre lugares y gentes) incorpora la adaptabilidad al cambio social y que ese cambio paisajístico no se agota en su dimensión visual sino que intervienen otros aspectos sensoriales y corporales como lo táctil, lo sonoro, lo olfativo o lo gustativo.

Una parte no desdeñable de mi trabajo de campo transcurrió intentando aproximarme a un paisaje que había visto desde la lejanía. Pero cuando llegaba al punto al que me había propuesto, aquel paisaje había desaparecido a la vez que habían aparecido otros. Por ello me planteaba si cuando alcanzaba aquel paisaje que había visto en la distancia, realmente lo estaba tocando.

El paisaje es lejanía y visualidad, pero también cercanía, pues tiene que ver con las actividades que moldean la tierra. Su parte fenomenológica completa su lado estético, que es una noción cultural construida social e históricamente de la que no se puede prescindir, y viceversa. (…) Para mi marco teórico adopté el esquema general de Wylie (el paisaje como tensión entre la proximidad y la lejanía, entre el habitar y el observar, entre el territorio y la manera de mirar, la naturaleza y la cultura)

imatge 2

A través de su texto se pone de manifiesto el valor de la cotidianidad, no sólo en la configuración del paisaje sino también en su percepción. Tal como la autora expone:

En este paisajear, el walkscape se descubrió dinámico y revelador, pues, al activar mi cuerpo, transformaba también mi conocimiento y mi forma de mirar. La toma de referencias paisajísticas, la confianza de caminar en un lugar cada vez más conocido, la repetición de elementos claves que vas comprendiendo cada vez mejor y la lectura sobre el Valle y la aplicación de otras técnicas paralelas iban asentando paulatinamente mi entendimiento del Valle. Al principio el factor estético dominaba la mirada extraña. Pero conforme aprendía mejor las dinámicas del mismo, sus barrios y sus caminos, las actividades cotidianas y los factores modeladores de su paisaje, lo estético iba cediendo lugar a lo fenomenológico y el paisaje iba convirtiéndose en taskscape (…); es decir, en el paisaje surgido de las tareas cotidianas creadoras de paisaje.

Rosa Pardo i Marín

Os dejamos el enlace de la universidad del País Vasco donde podéis acceder al texto completo de esta tesis doctoral.

https://addi.ehu.es/bitstream/10810/12197/1/cano%20su%C3%B1en.pdf

Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde del Litoral

El pasado 11 de noviembre fuimos invitadas, entre otros técnicos y regidores municipales, a la presentación de los objetivos y propuestas del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) por la Conselleria de Vivienda Obras Públicas y Vertebración del Territorio.

1

La primera maniobra que denota el serio interés por el mantenimiento, la mejora y regeneración de la costa valenciana fue anunciada por la Consellera Mª José Salvador Rubert. Se trata del próximo establecimiento de una moratoria de un año para la aprobación del planeamiento urbanístico de los municipios costeros. Tiene por objeto esperar a que el PATIVEL esté en marcha para lograr una ordenación municipal coherente con los intereses y los valores ambientales, paisajísticos y culturales de la costa de la Comunitat, en la que los municipios se rijan por una propuesta de ordenación territorial realizada a partir de una evaluación ambiental y territorial a mayor escala.

Josep Lluís Ferrando Calatayud, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, señaló que en la franja litoral se localizan gran cantidad de espacios con valor ambiental pero que, al mismo tiempo, era un lugar con elevada presión social y económica, por lo cual era necesario dotar de protagonismo a la Infraestructura Verde en esta franja costera y potenciar su continuidad a través de los espacios de alto valor desde el interior de la Comunitat.

El plan, apoyándose en la participación, no sólo será un instrumento de protección, sino que también planteará acciones de dinamización. Su contenido estará formado por tres bloques: un análisis de la situación actual, los objetivos a alcanzar, y una parte de propuestas y normativa.

Como objetivos se plantean: preservar la infraestructura verde, armonizar el régimen jurídico del suelo protegido, preservar la conectividad ecológica y funcional, evitar conurbaciones no deseadas y corregir disfuncionalidades del planeamiento.

Como propuestas se plantean: establecer categorías de protección y un régimen de usos; programas de actuaciones en áreas prioritarias (regeneración del patrimonio natural y cultural, la mejora de entornos urbanos, y la regeneración de espacios públicos); y catalogar las tipologías de playas naturales y urbanas. En este sentido, los proyectos en áreas prioritarias podrán ser abordados mediante fondos FEDER, y el suelo urbanizable sin programa será objeto de proyectos de regeneración. Asimismo se incorporará un catálogo de playas.

2

Como metodología y tramitación, se seguirá el procedimiento de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica ordinaria, analizando tres alternativas: la alternativa 0 (mantener el planteamiento de urbanización actual), la propuesta del PATIVEL, y una desclasificación de gran envergadura. A partir de ahí se realizará un diseño de la Infraestructura Verde del Litoral, que será un diseño proactivo del territorio. El siguiente paso será cruzar esta propuesta con el planeamiento vigente detectando posibles conflictos. Se elaborarán fichas y plano de ordenación de cada área, estableciendo finalmente una normativa de obligado cumplimiento.

DSC_1505

DSC_1507

Lluïsa Cerveró Tatay

El 16 de noviembre se publica en el DOCV la RESOLUCIÓN de 11 de noviembre de 2015, de la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, por la que se inicia el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana y se suspende, por el plazo de un año desde la fecha de la presente resolución, la aprobación de nuevos programas de actuación en los suelos clasificados como urbanizables en el ámbito de 500 metros de la franja del litoral definidos en el borrador de plan y el documento inicial estratégico del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana.

(http://www.docv.gva.es/datos/2015/11/16/pdf/2015_9224.pdf)

A raíz de dicha jornada, reflexionando sobre el litoral y la ocupación turística del suelo, recordamos un par de artículos de Rosa Barba que desde TALP os recomendamos encarecidamente: “Los nuevos Lugares en el territorio. Los espacios del turismo” y “El proyecto del lugar” (http://www.geometriadigital.com/articulos/17/2)

Aquí os dejamos los enlaces para descargar la presentación y el borrador del Plan.

Presentación

Borrador

 

Aprovechamiento de los recursos naturales

A lo largo de los años, el ser humano ha aprendido a vivir en el entorno que le rodea por muy hostil que este fuese. Para ello, se ha valido de su ingenio para aprender a utilizar los recursos naturales y así poder subsistir.

Un ejemplo de aprovechamiento de recursos naturales lo tenemos en Islandia.

Islandia es una isla al Noroeste de Europa y cerca de Groenlandia. Se trata de una isla volcánica que debido a su localización, su meseta se compone de glaciares, desiertos y montañas.

primera                     (imagen cedida por Xavier Naval)

La parte central de la isla no es habitable, ya que es un glacial. Su población de 330000 habitantes se concentra a lo largo de la costa.

segunda                     (imagen cedida por Xavier Naval)

Debido al clima, su vegetación es escasa. Posee algunos bosques de abedules, pero no son muy numerosos. Hace unos 300 años decidieron crear sus casas con turba, ya que la importación de material para construir era muy costoso y la madera era escasa.

La turba es un material orgánico rico en carbono. Está formada por una masa esponjosa y ligera donde se aprecia los componentes que la originan.

Las estructuras de las casas se fabricaban de madera de abedul y los gruesos muros de piedras y turba. Las viviendas estaban semienterradas y los tejados eran bastante inclinados. Así, cuando llovía, el agua corría por las primeras capas de la turba y desaparecía en el llano sin llegar a filtrar en el interior del hogar.

DIGITAL CAMERA

Debido al espesor de las paredes, se creaba un sistema de calefacción propio y ecológico, el calor se mantenía en el interior y todo ello sin contaminantes y además produciendo oxígeno.

quinta                    (imagen cedida por Xavier Naval)

Además, las viviendas quedaban integradas en el paisaje como si se tratara de un elemento natural más.

Hoy en día ya no se construye así, pocos quedan que sepan trabajar la turba, pero algunos arquitectos están intentando volver a utilizar este método para sus nuevos diseños.

Otro ejemplo de aprovechamiento de recursos naturales en Islandia, es la creación de energía geotérmica. Debido a su condición volcánica, se utiliza el calor que emana de la corteza terrestre para crear energía.

sexta                     (imagen cedida por Xavier Naval)

Hoy en día el 80% de la energía de Islandia proviene de la energía geotérmica. Esta se trata de una energía baja en niveles de contaminación, los costes de producción son menores a otros métodos y la producción de esta energía se utiliza para calentar edificios, descongelar rutas, spa de aguas termales….

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Blue Lagoon

Todo ello, apenas sin generar impacto ambiental, ya que se necesita poca infraestructura y de esta manera el paisaje no se ve alterado. Por todo ello, se podría considerar a Islandia como un ejemplo para otros países de cómo saber usar correctamente los recursos naturales sin explotarlos hasta el fin de su existencia y como contribuir a reducir la contaminación.

Yolanda García: Ingeniera Técnica en Topografía   LinkedIn

Reflexión de una topógrafa

La topografía y el medio ambiente siempre han estado ligados, y aunque mucha gente relacione esta unión de manera negativa no siempre es así. Es verdad que a veces al topógrafo le toca replantear expropiaciones que causan impactos visuales, donde quizás se debe talar una cantidad importante de árboles, o ayuda a crear ese paisaje “gris” que conforman los puentes para poder cruzar un río, una carretera que mejore conexiones o una obra de urbanización para el asentamiento humano.

IMG_20140513_120019

Afortunadamente hace ya años que los estudios de impacto ambiental y la integración paisajística forman parte de estas actuaciones, la obra no finaliza con su propia ejecución sino con toda la restauración y medidas necesarias.

La parte positiva de un topógrafo, es que puedes estar en contacto directo con la naturaleza. Viajas por la geografía del país pudiendo observar los diferentes ecosistemas. Tienes la oportunidad de pararte a almorzar contemplando el paisaje que te rodea. En silencio, sin el tráfico y sus humos, sin el compañero de despacho a voces hablando por teléfono.

el molino (7)

Y como no, en el momento menos esperado, aparecen nuevos compañeros.

IMG-20141211-WA0004-1 IMG_20140806_085024

Por todo esto que nos rodea, el topógrafo toma conciencia de lo que tenemos y para conservarlo intenta tomar medidas para mejorar la relación entre constructora y medio ambiente, por ejemplo proporcionando cambios de diseño para que el impacto generado sea menor.

Yolanda García: Ingeniera Técnica en Topografía   LinkedIn