‘El arte de la piedra en seco’, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

En TALP queremos celebrar la reciente declaración, el 1 de diciembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco de «El arte de la piedra en seco»,  compartiendo este precioso microdocumental sobre el arte valenciano de hacer muros con piedra seca en el Maestrazgo, que encontramos hace unos meses cuanto estudiábamos este paisaje cultural al hilo de un posible trabajo de preservación y puesta en valor de este tipo de paisaje de construcciones con piedra en seco:

Microdocumental «La Pedra en Sec»

El «arte de la piedra en seco’ se refiere al conocimiento relacionado con la cuidadosa selección y colocación de piedras superpuestas unas sobre otras, sin labrar, sin utilizar ningún otro material para la unión, trabadas sin argamasa de compactación y solo sustentadas por su propio peso y la solidez que le da la correcta disposición constructiva, creando estructuras diversas, tanto dentro como fuera de los espacios habitados, y principalmente en áreas rurales, dando lugar a paisajes característicos de alto valor ambiental, cultural y paisajístico.

Se trata de una manifestación cultural internacional que se entiende por España, Grecia, Chipre, Croacia, Eslovenia Italia y Suiza, y que ahora ha sido incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En España se pueden encontrar ejemplos de construcciones con esta técnica en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y en la Comunitat Valenciana.

En nuestro territorio, los paisajes y arquitecturas de la piedra en seco los encontramos en las comarcas del norte de Castellón, en las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, Tirig-Cati-Albocàsser, Villafranca-Castellfot, en la comarca de Els Ports-Morella y en El Baix Maestrat, donde son frecuentes los muros de piedra en seco, y las casetas y «barraques» diseminadas en el medio rural. En la provincia de Alicante, en los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero, para organizar espacios de vida y de trabajo agrícola, ganadero y de producción minera. Y en las comarcas de Valencia destaca la localidad de Ebguera, con un  gran número de regfugios llamados cucos repartidos por todo su territorio agroforestal.

La Generalitat Valenciana declaró la técnica constructiva de la piedra en seco como bien de relevancia local inmaterial en noviembre de 2016, y ha celebrado también esta declaración de la Unesco en un comunicado.

Publicación en Planur-e

Estamos muy contentos de haber podido colaborar en la revista digital Planur-e, con nuestro artículo en el que se explica el proceso seguido para analizar el paisaje del municipio de Alfafar, que tiene por objeto elaborar su Catálogo de Protecciones. Aquí os dejamos el link por si os apetece echar un vistazo:

Estudio de Paisaje y Catálogo de Protecciones de Alfafar, Sección Natural y Paisaje.
Metodología para el análisis del paisaje y el desarrollo de la Infraestructura Verde.
Juan Frontera Peña + Rosa Pardo i Marín

http://www.planur-e.es/articulos/ver/estudio-de-paisaje-y-cat-logo-de-protecciones-de-alfafar-secci-n-natural-y-paisaje-/completo

II Jornadas Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad. Aproximaciones Contemporáneas al paisaje urbano.

Nos alegra comunicar que TALP estará presente en las «II Jornadas Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad. Aproximaciones Contemporáneas al paisaje urbano», que se celebrarán del 26 al 28 de abril de 2018, en la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares.

Participamos con una comunicación en la sesión 3 bajo el tema «La Gestión del paisaje urbano», con la siguiente referencia:

JUAN FRONTERA PEÑA. ROSA PARDO MARÍN. LLUÏSA CERVERÓ TATAY. TALP (TERRITORI, ARQUITECTURA I LABORATORI DE PAISATGE).
Estudio de paisaje de Alfafar: Metodologías para el análisis y puesta en valor del paisaje urbano y estudio de la infraestructura verde.

Aquí os dejamos el enlace con el programa completo y el enlace a la página web de las jornadas:

Programa curso

Página web

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar II

Aquí adjuntamos una breve encuesta sobre las Unidades de Paisaje definidas en la versión inicial del Estudio de Paisaje para que vayáis aportando vuestra opinión si os interesa participar.

A continuación tenéis las imágenes con toda la información (ortos, perspectivas, fotografías…etc.) y al final un link a un pdf que podéis rellenar y enviar al correo electrónico participacio@talp.es

¡¡Animáos!! Es muy breve y aportaréis vuestro granito de arena.

 

Las imágenes anteriores las podéis descargar en formato pdf para una mejor consulta en este enlace:

UPs PARA VALORAR ALFAFAR

Y finalmente aquí está el archivo en pdf para que lo podáis rellenar y enviar al correo participacio@talp.es

FICHA VALORACION ALFAFAR—-

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar I

Actualmente formamos parte del equipo multidisciplinar que está redactando el Catálogo de Protecciones de Alfafar, concretamente TALP elabora la sección Natural y de Paisaje. La otra parte integrante del equipo, encargada del Patrimonio Cultural del municipio, está dirigida por el arquitecto Javier Hidalgo Mora. Son muy interesantes este tipo de colaboraciones porque aprendemos mucho de la manera de hacer de cada uno dentro de la parte en la que nos sentimos más cómodos. Además, el hecho de que técnicos de especializaciones diversas dediquen su esfuerzo a un mismo trabajo dará lugar a un documento enriquecido que elevará su calidad.

En este pasado mes de julio se iniciaron las primeras actividades del Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Paisaje del Catálogo, se trataba de una primera aproximación al personal de la corporación municipal y asociaciones en la que se exponía el proceso de elaboración del Catálogo de Protecciones. Se describió la metodología y el contenido elaborado hasta ese momento, de las tres secciones, para pasar a revisar y valorar la documentación gráfica en papel que previamente había quedado colocada sobre unas mesas en la misma sala. Este último paso dio lugar a una agradable charla en la que obtuvimos valiosa información respecto a algunos recursos y su toponimia.

Seguiremos informando de este proceso de participación que no ha hecho más que empezar.

I Coloquio Ibérico de Paisaje – El estudio y la construcción del Paisaje como problema metodológico

16 e 17 de Março de 2017, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.

Este primer coloquio ibérico sobre paisaje ha tenido como objetivo un acercamiento de posturas entre profesionales del urbanismo, el paisaje y el territorio de España y Portugal. Desde TALP se ha participado con una ponencia en relación a los temas abordados en el congreso, donde se han planteado nuevas formas de aproximarse al estudio del paisaje en el contexto actual y abriendo debate sobre cuestiones tales como ¿Qué se entiende por paisaje hoy en día? ¿Qué metodologías son las más adecuadas para “hacer paisaje” en el contexto actual? ¿Dónde se encuentra el equilibrio entre la explotación del paisaje y su protección?

Entre las numerosas ponencias del congreso destacamos las de las Arquitectas, Lucila Urda y Ester Higueras, que centran la mirada en nuevas formas de hacer paisaje para un nuevo tiempo donde el urbanismo y la ciudad adquieren valores subjetivos y la implicación de la población tienen un papel cada vez más relevante.

Lucila Urda nos habla del arte efímero como una herramienta para la regeneración del paisaje urbano, entendiendo este como un arte que cuenta con la dimensión temporal como parte de su razón de ser, que además es económicamente viable y puede producirse de forma espontánea, con la capacidad por tanto, de implicar a los ciudadanos en su realización o ser llevado a cabo a iniciativa de estos. Es una forma de arte que transforma la ciudad de manera temporal pero que puede dejar unas secuelas positivas en la población de forma más permanente, fomentando el sentimiento de comunidad y dinamizando el tejido económico del área donde se produce al visibilizar a través de la cultura el barrio promoviendo un mayor turismo.

Las obras pueden poner en valor espacios degradados, transformándolos en lugares culturales donde exista una interacción social que dé pie a que los vecinos se apropien de los solares vacíos gestionándolos ellos mismos, haciendo así que los propios ciudadanos tomen consciencia y responsabilidad en primera persona del espacio público, como ocurre en Madrid con el Campo de Cebada. También se puede hacer comunidad con la implicación de los vecinos en la ejecución del arte efímero como sucede con Boa Mistura, donde en comunidades marginadas de zonas conflictivas se unen para llevar a cabo la obra siempre con un mensaje de unidad que ensalce los valores de la gente que la realiza, siendo estos los auténticos protagonistas y el proceso de la obra el auténtico fin de la misma.

La conferencia no obstante acaba con una serie de preguntas que abren el debate sobre el papel del arte y la cultura en la regeneración de la ciudad, desvelando así la parte crítica en la que la contracultura y el arte urbano efímero puedan acabar como meros productos de consumo absorbidos por la sociedad capitalista, por tanto ¿Supone siempre la transformación urbana a partir del arte una mejora real para los vecinos? ¿Qué aporta la intervención artística en la ciudad? ¿Cuáles son los objetivos del arte?

Campo de Cebada en Madrid

Boa Mistura: Proyecto Luz Nas Vielas en Sao Paulo

Por otra parte Ester Higueras, hace hincapié en los nuevos campos de acción que se abren tras el Convenio Europeo de Paisaje de 2004, donde se amplía la concepción de paisaje a los lugares cotidianos que también conforman la identidad de los pueblos, dando también una mayor relevancia al elemento social en el paisaje, las tradiciones y la manera especial de ser, de vivir y comportarse en un determinado hábitat, reconociendo que el hombre puede haber modificado su entorno para mal, pero también para bien.

En este sentido, el paisaje cultural se ciñe a este nuevo marco multidimensional como un paisaje donde factores de índole medioambiental, social, económico y por supuesto cultural intervienen a la hora de “hacer paisaje” buscando entre ellos un equilibrio sostenible.

¿Pero cómo se encuentra ese equilibrio? ¿Cómo se gestiona el paisaje cultural?

La doctora Higueras propone como ejemplo el caso de Aranjuez, un paisaje cultural reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO en 2001. Un lugar con un origen antrópico, resultado de grandes intervenciones humanas, donde se superponen diversos elementos que en su conjunto manifiestan una estrecha relación entre hombre y naturaleza: ciudad, huerta, arquitectura, agua, jardín, componen la suma que da como resultado una paisaje íntegro, armónico y unitario que ha devenido en un testimonio histórico del intercambio y confluencia de valores y corrientes culturales, constituyendo un referente en la conformación de posteriores paisajes culturales.

Para conseguir que este paisaje pueda ser disfrutado y seguir gozando de una actividad y dinamismo compatible con su preservación, se establece un plan de gestión, que debe asumir la capacidad de carga turística del mismo y limitarla para que el paisaje y su infraestructura no se deteriore, también una diversificación de las actividades de ocio propuestas, así como de los usos incluidos en el mismo, detectando los valores del lugar con la mirada puesta en la rentabilidad para los habitantes locales, generando empleo y riqueza para estos, incluyendo formación específica para estos usos, haciendo así, que los lugareños puedan hacer también suyos los valores del entorno.

El paisaje cultural es una oportunidad para establecer unas acciones prioritarias ligadas al territorio que constituyan un equilibrio entre el cuidado del paisaje y nuevos usos con una involucración de los locales en el mismo.

Aquí podéis enlazar con la web del congreso

Juan Frontera Peña

Continua el Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

Molt bon sabor de boca ens va deixar la passada jornada/taller del procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquesta vegada varem treballar en dos grups amb material que aportaren els tècnics de l’Ajuntament de València (plànols, textos, ortofotos, etc.).

2

La dinàmica tractava de valorar, entre altres temes, què elements eren considerats com a part de la nostra història, què mecanismes es podria utilitzar per posar en valor l’accés al nucli històric, i posar en comú les opinions que els ciutadans participants tenien de les propostes d’ordenació ja dibuixades.

1

Va ser un encontre de veïns amb molta participació tècnica i memòria històrica. Varem aprendre molt dels participants grans que contaren moltes històries interessants del passat d’aquest barri i dels veïns amb molta experiència en arqueologia i arquitectura, que il·lustraren amb les seues consideracions, i donaren pinzellades del complex que es l’elaboració d’un pla d’aquestes característiques.

Encara està obert el procés participatiu, així que us animem a no perdre l’oportunitat de formar part.

Us deixem de nou els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

 PPP Patraix

Lluïsa Cerveró

Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

L’Ajuntament de València ha iniciat el procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquest procés de participació contempla una jornada-taller el proper 28 de juny, a més dels formularis d’enquestes que es poden trobar en la web municipal.

PPP

La convocatòria va celebrar-se a la seu de l’Associació de Veïns amb una xarrada en la que van intervenir representants de l’Ajuntament com Vicent Sarrià (delegat d’urbanisme), Florentina Pedrero (Directora General d’Ordenació Urbanística) i Pepa Pascual (arqueòloga), i que va estar moderada pel president de l’Associació de Veïns de Patraix, Antoni Pla.

Es va explicar en què consistirà el procés, i com quedarà recollit aquest en la tramitació del Pla, però també es van mostrar imatges impressionants de restes arqueològiques trobades fa alguns anys, amb les que les persones assistents van poder gaudir i prendre consciencia de la necessitat d’estudi i preservació d’aquest àmbit

ppp_3

Us deixem els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

ppp_patraix

Animeu-vos!

 

 

Música y paisaje I. Las letras

El concepto paisaje trasciende del mero soporte físico (territorio) llenando de connotaciones culturales la topografía que lo soporta. El paisaje es un hecho complejo (identidad, territorio, percepción…) que no se puede deslocalizar tal como explicaba hace un siglo Elisée Reclus en su obra “El hombre y la tierra” en la que exponía que las condiciones del suelo, el clima y todo el ambiente condicionaba la manera de obrar de los pueblos en la historia. Pero no sólo eso, la acción combinada de la Naturaleza y del Hombre sobre el planeta que él expone, a mi entender, explica los diferentes paisajes.

En su prefacio expone: La emoción que se siente contemplando todos los paisajes del planeta en su variedad sin fin y en la armonía que les da la acción de las fuerzas étnicas siempre en movimiento, esa misma música de las cosas, se resiente viendo pasar los hombres cubiertos con sus vestidos de fortuna o de infortunio, pero todo en estado igual de vibración armónica con la tierra que les lleva y les nutre, el cielo que les ilumina y les asocia a las energías del cosmos.

Reflexionando sobre estas cuestiones, pienso en la música como expresión cultural y recuerdo letras que reflejan esa fuerte relación entre cultura y territorio, letras que siempre me han transportado a paisajes que puedo recrear por mi experiencia personal o a otros que imagino a través del ritmo, la melodía o las palabras.

Admiro y envidio el flamenco, que convierte en emoción las calles, los rincones, las plazas y el ambiente y las costumbres de sus ciudades y barrios. Pero hoy no hablaremos de eso, tan sólo os transcribo algunas letras de Javier Ruibal y de Silvia Pérez Cruz, y os invito a seguir este post escuchando sus canciones y recreando sus paisajes.

cadiz2

Rosa Pardo i Marín

 

GUADALQUIVIR (Javier Ruibal)

A mí­,

agua sin fin,

río, desbórdame el corazón

y dame la nobleza de tu fuerza.

Háblame de lo que soy

y dime qué me espera

cadiz1

LA REINA DE ÁFRICA (Javier Ruibal)

¿De dónde sales tú?

¿Qué está pasando en Cádiz?

No se ven negras tan guapas

ni en Carnavales.

La reina de África por la Alameda

pasó volviéndome loco

con sus caderas.

Tendrían que poner

de tu puerta hasta la mía

una vereda de juncos

y de palmeras

y una choza de bambú junto a la playa

pa’ que te sientas en casa  y no te vayas.  (…)

Por un poquito de tu amor,

me voy contigo a Mombasa:

yo desamarro una noche

el Vapor del Puerto,

de oloroso y fino lleno la bodega

y no quiero más que tus ojos  y las estrellas.

cadiz0

POR LA PUERTA DE ELVIRA (Javier Ruibal)

Te cansaste de esperarle

bajo la Puerta de Elvira,

malhaya sea la tarde,

Marién se siente perdida

se marchitan en su mano

los nardos de aquel encuentro

alfanjes envenenados

de amor, hieren por dentro

por verte venir a mí

haría un puente de plata

y una alfombra de jazmín

te llevaría a mi cama

por verte venir a mí

el corazón se desata

y se podría salir

por las ventanas del alma.

Y por la Puerta de Elvira,

en la hora más oscura,

por la dama que suspira,

llorará una lágrima la Luna.

y por la Puerta de Elvira

llevará luto la luna

por la dama que suspira

en la hora más oscura.

la barca de la imprudencia

cruza furtiva el Estrecho

malhaya sea el presagio Marién lo siente en su pecho

maldito el mar si te lleva

maldita yo si no muero

el dardo que me clavara

tu amor fue tan certero

por verte venir a mí

haría un puente de plata…

11 DE NOVEMBRE (Sílvia Pérez Cruz)

…amb l’ànima enredada

a les voltes de Calella,

amb mirada gallega i accent d’empordanet petit,

el cor li batega

com punys que repiquen sobre les taules

d’una taverna antiga i eterna.

Seductor Atlàntic de pell Mediterrània,

de mans nobles,

plenes de pessigolles, cordes de guitarra ansioses de ballar

amb els seus dits

sense pressa.