‘El arte de la piedra en seco’, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

En TALP queremos celebrar la reciente declaración, el 1 de diciembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco de «El arte de la piedra en seco»,  compartiendo este precioso microdocumental sobre el arte valenciano de hacer muros con piedra seca en el Maestrazgo, que encontramos hace unos meses cuanto estudiábamos este paisaje cultural al hilo de un posible trabajo de preservación y puesta en valor de este tipo de paisaje de construcciones con piedra en seco:

Microdocumental «La Pedra en Sec»

El «arte de la piedra en seco’ se refiere al conocimiento relacionado con la cuidadosa selección y colocación de piedras superpuestas unas sobre otras, sin labrar, sin utilizar ningún otro material para la unión, trabadas sin argamasa de compactación y solo sustentadas por su propio peso y la solidez que le da la correcta disposición constructiva, creando estructuras diversas, tanto dentro como fuera de los espacios habitados, y principalmente en áreas rurales, dando lugar a paisajes característicos de alto valor ambiental, cultural y paisajístico.

Se trata de una manifestación cultural internacional que se entiende por España, Grecia, Chipre, Croacia, Eslovenia Italia y Suiza, y que ahora ha sido incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En España se pueden encontrar ejemplos de construcciones con esta técnica en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y en la Comunitat Valenciana.

En nuestro territorio, los paisajes y arquitecturas de la piedra en seco los encontramos en las comarcas del norte de Castellón, en las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, Tirig-Cati-Albocàsser, Villafranca-Castellfot, en la comarca de Els Ports-Morella y en El Baix Maestrat, donde son frecuentes los muros de piedra en seco, y las casetas y «barraques» diseminadas en el medio rural. En la provincia de Alicante, en los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero, para organizar espacios de vida y de trabajo agrícola, ganadero y de producción minera. Y en las comarcas de Valencia destaca la localidad de Ebguera, con un  gran número de regfugios llamados cucos repartidos por todo su territorio agroforestal.

La Generalitat Valenciana declaró la técnica constructiva de la piedra en seco como bien de relevancia local inmaterial en noviembre de 2016, y ha celebrado también esta declaración de la Unesco en un comunicado.

Concurso de proyectos para la ordenación de una zona verde en La Vall d’Uixó

Os mostramos la propuesta que TALP junto con @elfabricantedeesferas, y los renders de @quatrecaps, realizamos para el concurso de proyectos a nivel de anteproyecto para la ordenación de una zona verde convocado por el Ayuntamiento de La Vall d’Uixó.

El nuevo espacio público a ordenar se sitúa sobre un parking existente en subsuelo con plataformas a distinto nivel, sobre el se pide diseñar una nueva zona verde, con una superficie de 14.190,41 m2, en conexión con un parque existente y entendidas ambas zonas verdes como una unidad. Junto a esta zona verde esta la estación de autobuses con un edificio de cafetería del que debe potenciarse su uso creando espacios exteriores. Además, se debe tener en cuenta la concentración de población joven en el área, por lo que se requiere mayor superficie destinada a área de juegos, que deberán ser adaptados. El presupuesto de las obras, IVA incluido no puede superar los 300.000 €.


Catálogo de Protecciones de Alfafar II

Aquí adjuntamos una breve encuesta sobre las Unidades de Paisaje definidas en la versión inicial del Estudio de Paisaje para que vayáis aportando vuestra opinión si os interesa participar.

A continuación tenéis las imágenes con toda la información (ortos, perspectivas, fotografías…etc.) y al final un link a un pdf que podéis rellenar y enviar al correo electrónico participacio@talp.es

¡¡Animáos!! Es muy breve y aportaréis vuestro granito de arena.

 

Las imágenes anteriores las podéis descargar en formato pdf para una mejor consulta en este enlace:

UPs PARA VALORAR ALFAFAR

Y finalmente aquí está el archivo en pdf para que lo podáis rellenar y enviar al correo participacio@talp.es

FICHA VALORACION ALFAFAR—-

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar I

Actualmente formamos parte del equipo multidisciplinar que está redactando el Catálogo de Protecciones de Alfafar, concretamente TALP elabora la sección Natural y de Paisaje. La otra parte integrante del equipo, encargada del Patrimonio Cultural del municipio, está dirigida por el arquitecto Javier Hidalgo Mora. Son muy interesantes este tipo de colaboraciones porque aprendemos mucho de la manera de hacer de cada uno dentro de la parte en la que nos sentimos más cómodos. Además, el hecho de que técnicos de especializaciones diversas dediquen su esfuerzo a un mismo trabajo dará lugar a un documento enriquecido que elevará su calidad.

En este pasado mes de julio se iniciaron las primeras actividades del Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Paisaje del Catálogo, se trataba de una primera aproximación al personal de la corporación municipal y asociaciones en la que se exponía el proceso de elaboración del Catálogo de Protecciones. Se describió la metodología y el contenido elaborado hasta ese momento, de las tres secciones, para pasar a revisar y valorar la documentación gráfica en papel que previamente había quedado colocada sobre unas mesas en la misma sala. Este último paso dio lugar a una agradable charla en la que obtuvimos valiosa información respecto a algunos recursos y su toponimia.

Seguiremos informando de este proceso de participación que no ha hecho más que empezar.

Continua el Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

Molt bon sabor de boca ens va deixar la passada jornada/taller del procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquesta vegada varem treballar en dos grups amb material que aportaren els tècnics de l’Ajuntament de València (plànols, textos, ortofotos, etc.).

2

La dinàmica tractava de valorar, entre altres temes, què elements eren considerats com a part de la nostra història, què mecanismes es podria utilitzar per posar en valor l’accés al nucli històric, i posar en comú les opinions que els ciutadans participants tenien de les propostes d’ordenació ja dibuixades.

1

Va ser un encontre de veïns amb molta participació tècnica i memòria històrica. Varem aprendre molt dels participants grans que contaren moltes històries interessants del passat d’aquest barri i dels veïns amb molta experiència en arqueologia i arquitectura, que il·lustraren amb les seues consideracions, i donaren pinzellades del complex que es l’elaboració d’un pla d’aquestes característiques.

Encara està obert el procés participatiu, així que us animem a no perdre l’oportunitat de formar part.

Us deixem de nou els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

 PPP Patraix

Lluïsa Cerveró

Restauración de lavaderos en Tuéjar

Como sabéis, algunas investigaciones de TALP se centran en las escalas del proyecto y en la relación de los lavaderos con el paisaje en el que se insertan incorporando, además, la perspectiva de género en el análisis del espacio.

lavadero_2

En nuestro estudio de los lavaderos evitamos deliberadamente aislar estas construcciones tradicionales del contexto territorial, urbano y social en el que se enmarcan. La idea es recorrer un camino de ida y vuelta, desde el territorio hasta el lavadero de una manera objetiva para luego volver desde el lavadero al paisaje a partir de la subjetividad de las mujeres, por eso pensamos que el conocimiento de las experiencias de las mujeres que lavan o han lavado en estos lugares, a través de entrevistas, nos desvelará el paisaje configurado desde una mirada femenina colectiva en cada comarca o región.

lavadero_1

lavadero_2_2_bo

lavadero_4

Hace sólo unas semanas habíamos conversado con dos de las mujeres que todavía lavan en el Tuéjar, en el Lavadero de la Hondonera, y luego hemos tenido la suerte de asistir a la inauguración de su restauración (no sólo de ése sino de otros tres lavaderos en Tuéjar) llevada a cabo en un Taller de Empleo.

cañizo4

Desde que conocimos la iniciativa de este taller, nos ha gustado la idea de la “ruta de los lavaderos” que se planteaba reconociendo la necesidad de extender el tratamiento de cualquier bien patrimonial al entorno que lo contextualiza. Entendemos que el factor paisaje es imprescindible para la correcta interpretación del patrimonio (identidad, construcción, materiales, cromatismos, localización, etc.) En este sentido, nos parece acertada la apuesta de recuperar las técnicas constructivas tradicionales empleando materiales del lugar para abordar la restauración de los lavaderos de Tuéjar, tal como se ha abordado gracias al enfoque técnico de la arquitecta municipal Marita Carmona y del arquitecto director del taller Pasquale de Dato.

construccion


const chorrico

Pero además, nos alegra especialmente comprobar cómo el tiempo va desdibujando la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. En los lavaderos que TALP ha visitado y analizado hemos descubierto que las mujeres han reivindicado obras de mantenimiento o la conservación de los lavaderos, pero su proyección y ejecución la llevaban a cabo hombres. En este taller, de las quince personas integrantes del taller, diez eran mujeres que han participado directamente en su restauración. Además, en la inauguración, el alumnado de la escuela de Tuéjar revivió la experiencia del lavado de prendas y participó de talleres de construcción, donde se pudo comprobar que tanto niñas como niños mostraban idéntica ilusión y capacidad.

niñxs_1

niñxs_2

tabla1

cañizo manos

Desde TALP felicitamos la iniciativa de Tuéjar y defendemos una restauración de los lavaderos atenta a su entorno, respetuosa con las características constructivas y sensible a las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros de ese uso.

Y por supuesto, os animamos a visitar Tuéjar y a mirar su paisaje a través de estos lavaderos. No olvidéis visitar la fuente Rocha. Aunque el lavadero que había allí no se conserva, las mujeres de Tuéjar recuerdan que era el único donde el agua que manaba directamente de la roca, en vez de usar agua de la acequia, y por eso sus aguas tenían mejor calidad para lavar.

DSC_2971
Rosa Pardo i Marin y Lluïsa Cerveró Tatay

Sisbrick

Recientemente hemos conocido una noticia sobre la creación de un nuevo dispositivo (SISBRICK) que actúa frente al sismo. Este dispositivo ha sido creado por profesores de la Universidad Politécnica de Valencia que han desarrollado su labor docente e investigadora en temas relacionados con la construcción.

SISBRICK es un aislador sísmico con forma de ladrillo o bloque convencional. Está formado por una matriz cuya especial formulación le confiere propiedades para conseguir el aislamiento sísmico buscado. A esto también contribuyen los elementos insertados en su matriz, dotándolo de mejoradas propiedades para el comportamiento fuera del plano.

sisbrick

La tabiquería interior que compartimenta las viviendas es habitualmente considerada como un elemento no estructural por muchas normativas sismorresistentes, por lo que no suele tenerse en cuenta en los cálculos de diseño de los edificios. Sin embargo, numerosos artículos científicos de investigación y la observación de los daños producidos por terremotos en edificios ponen de manifiesto que la tabiquería no estructural tiene una gran influencia en el comportamiento sísmico de un edificio, pudiendo llevar a fallos estructurales no previstos.

En conjunto posee unas características mecánicas que le permiten absorber movimientos relativos entre el tabique de ladrillo convencional y la estructura del edificio, al tiempo que posee propiedades ortótropas siendo capaz de resistir cargas en la dirección deseada. Con esta absorción de movimientos y presentando menor rigidez que el tabique de ladrillo y la estructura del edificio, dificulta la formación de las bielas diagonales de compresión que causan los daños en las cabezas y bases de los pilares, y daños en el tabique.

sisbrick_2

Aquí os dejamos el link a su web Sisbrick

Os dejamos un vídeo explicativo de Sisbrick: Vídeo Sisbrick

 

 

TALP en la semana de la arquitectura

El pasado 3 de octubre, y con motivo de la semana de la arquitectura colaboramos con el COACV organizando una visita al Parque de Cabecera y el Museo de Historia de Valencia.

Se pretendía realizar un recorrido por las diferentes escalas de la arquitectura de la más general a la que nos proporciona mayor detalle: territorial, municipal, local, edificación e interiorismo.

Comenzamos con el PARQUE DE CABECERA, cuyo encaje territorial posibilita la continuidad de la infraesructura verde conectando aquellos espacios que por su valor ambiental, cultural, y paisajístico forman parte de la misma (Parque Natural del Turia, mar Mediterráneo). Todo ello atravesando la ciudad mediante recorridos que nos acercan a dichos espacios así como a otros equipamientos, dando forma a la infraestructura verde urbana.

cabecera 1

Se trata de un parque metropolitano que prolonga el cinturón verde del antiguo cauce siguiendo el lecho histórico del río Turia y potenciando el carácter vertebrador de este conector fluvial. El proyecto en el que se integran la vegetación, la topografía y el agua como elementos básicos,lo firman los arquitectos Arancha Muñoz, Eduardo de Miguel, y Vicente Corell.

La vegetación se distingue por zonas a medida tienen un mayor contacto con el agua. En las zonas húmedas encontramos árboles caducifolios como fresnos, chopos, arbustos, gramíneas, plantas acuáticas y semiacuáticas.  Cuando observamos zonas más altas pasamos a un paisaje mediterráneo con pinos, y arbustos como el lentisco.

cabecera 2

Se utiliza la topografía de manera muy evidente partiendo como referencia para el trazado los islotes de sedimentación que se formaban en el río cuando se producía una crecida. Uno de esos islotes adquiere la cualidad de ser hito paisajístico y visual, se trata de la colina-mirador que funciona como un engranaje resolviendo el cambio de dirección de 90 grados del antiguo lecho del río hacia el encauzamiento del Jardín del Turia. Los muros realizados con piedra natural con apariencia de piedra seca configuradores de esta topografía, albergan además las instalaciones necesarias para el adecuado funcionamiento del parque, así como las zonas de descanso, de ocio y recreo; y dan cobertura a espacios arquitectónicos cerrados como la cafetería del embarcadero.

Los recorridos que discurren entre dichos elementos se materializan de diferentes formas en función de su carácter, con pavimentos de hormigón lavado para aquello más urbanos, y gravilla de canto rodado o traviesas de madera reciclada para el resto.

cabecera 3

El agua adquiere una gran importancia y se plantea un lago artificial como centro del proyecto. El agua surge en el Molí del Sol, en forma de azud, a partir de ahí discurre encauzada a través de diferentes niveles provocando cascada que evidencia su movimiento hasta llegar al lago, donde el agua favorece el paisaje de ribera. Se requiere un complejo sistema de depuración para el cual se utilizan bombas que se alojan en algunos de los muros de piedra. Sirve para el riego de la vegetación que encontramos en el lugar y además, como prevención a improbables crecidas por lluvias se establece un colector que desagua en el mar.

Siguiendo nuestro paseo a través de esta infraestructura verde urbana, llegamos al MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA el cual se ubica en lo que fue el primer depósito de agua potable de la ciudad (mediados del siglo XIX). Pese a que se emplazó en un lugar con una cota más elevada que la ciudad para lograr la presión necesaria, la proliferación de edificios en altura hizo que se limitara su utilidad en el tiempo puesto que esta presión dejó de ser suficiente. Es un edificio rectangular encajonado en el terreno capaz de almacenar 9’5 millones de litros de agua. Esta sala hipóstila está formada por 250 pilares ordenados según una trama rectangular extraordinariamente geométrica, los cuales sostienen la cubrición de la balsa mediante bóvedas de cañón cilíndrico rebajado dando origen a 11 calles abovdadas. Toda esta estructura se elabora con ladrillo, estando los pilares enlucidos además con mortero de cemento. La parte superior de la bóveda se encontraba cubierta de tierra. En este punto, contamos con la presencia de Javier Martí (Director del Museo de Historia de Valencia) que aporta su gran conocimiento del elemento.

cabecera 4

Este edificio, prácticamente soterrado es objeto de una rehabilitación en 1999 por Juan José Garrido, con el objeto de dotar de un espacio exterior público de encuentro y confluencia de las calles y plazas que configuran este entorno urbano y adecuar la sala hipóstila para su uso, sin definir un destino concreto. Para ello se deja esta sala diáfana, colocando los servicios en sus laterales. Los problemas de humedad obligan a la realización de una pared con cámara ventilada en su perímetro que evita el paso de dicha humedad al interior de la sala, y se protegen los accesos con marquesinas.

cabecera 5

Más adelante se realiza el proyecto museográfico por el equipo General de Producciones y Diseño, en el que además de implantar en su interior todas las necesidades que éste museo requiere, se plantea dotar de una fachada singular que dote de identidad a un edificio cuyo entorno por las características del vial donde se produce el acceso y la edificación en altura compite con él restándole la importancia que merece.

Las instalaciones discurren a través de un suelo técnico con una estructura de acero con patas niveladas y tableros machiembrados de madera, por encima del realizado en la rehabilitación. Todos los elementos de exposición están formados por perfiles metálicos, panel sandwich, y cristal; con una pasarela técnica en su parte superior. La iluminación se trata con especial interés ya que el edificio carece de iluminación natural.

cabecera 6

TALP en la semana de la arquitectura

Hola a tod@s,

TALP estará presente en la semana de la arquitectura que celebrará el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, concretamente el día 3 de octubre a las 10,15 comenzará la visita desde el embarcadero del Parque de Cabecera.

Se propone un recorrido para mostrar la configuración urbana en el encuentro de las poblaciones de Valencia y Mislata, un área un tanto desordenada de la ciudad que, sin embargo, alberga actuaciones urbanas y arquitectónicas ejemplares.

Planeamiento, proyectos de paisaje, de urbanismo y de arquitectura, desde una perspectiva contemporánea pero también desde el trabajo de interpretación y de conocimiento de los materiales y técnicas constructivas tradicionales que requiere la rehabilitación o la restauración de edificios históricos de gran interés. Y, sobre todo y por encima de todo, desde la sensibilidad.

Una visión global de la arquitectura y de los criterios que la condicionan, tomando como ejemplos el Parque de Cabecera y el Museo de Historia de Valencia.

 

Aquí os dejamos el enlace: TALP en la semana de la arquitectura

semana_arquitectura1 semana_arquitectura2

 

Blogs de interés

El mundo de las nuevas tecnologías avanza por momentos… supongo que es una sensación que todos tenemos, al menos así nos sucede en el TALP. La idea de crear nuestra propia página web surgió ante la necesidad de «estar disponible» en muchos lugares y personas, así que con mucha ilusión hemos creado la web; nos gusta estar al día de lo que sucede en nuestro campo de trabajo, y por eso pensamos que sería interesante crear un post sobre algunos blogs relacionados con nuestra materia; aquí os dejamos algunos de ellos, pero esta entrada la iremos modificando porque seguro que añadimos muchos más. Esperamos que os guste 🙂

Ecosistema urbano

Ciudad observatorio

José Fariña

Paisaje transversal

Albireo topografía

Paisea