Reflexiones sobre Paisaje I. Del concepto de walkscape al de taskscape

Reflexiones sobre Paisaje I. Del concepto de walkscape al de taskscape

Gracias al consejo de Maribel Egizabal Suárez, de la Asociación Vasca de Antropología (Ankulegi), abordamos la lectura de la tesis doctoral de Nuria Cano Suñen titulada MIRADAS Y TENSIONES EN LOS PAISAJES DEL VALLE DE CARRANZA (dirigida por la prestigiosa antropóloga social Teresa del Valle Murga y autora del libro Andamios para una nueva ciudad).

La investigación tiene como objeto analizar los paisajes del Valle de Carranza, en la provincia de Bizkaia, desde una perspectiva sociocultural dando cuenta de los cambios que son reflejo y memoria de transformaciones en las relaciones económicas, sociales y emocionales de las gentes con su entorno, su tierra y su territorio.

imatge 1El resultado de la investigación de Nuria Cano permite abarcar el paisaje desde sus múltiples dimensiones utilizando tres conceptos (la tensión, el hito y la mirada paisajística) como hilos conductores en su práctica etnográfica y su análisis.

Felicitamos a la autora que, lejos de situar su mirada desde una posición distanciada y contemplativa, adopta una actitud atrevida reivindicando el papel de la intuición en la investigación científica (sin menoscabar su validez) y asumiendo la condición dinámica y subjetiva del paisaje, analizándolo en toda su densidad para defender que la autenticidad del paisaje (como suma de miradas, vivencias y aproximaciones yuxtapuestas en las que, además, se crean lazos afectivos explícitos e implícitos entre lugares y gentes) incorpora la adaptabilidad al cambio social y que ese cambio paisajístico no se agota en su dimensión visual sino que intervienen otros aspectos sensoriales y corporales como lo táctil, lo sonoro, lo olfativo o lo gustativo.

Una parte no desdeñable de mi trabajo de campo transcurrió intentando aproximarme a un paisaje que había visto desde la lejanía. Pero cuando llegaba al punto al que me había propuesto, aquel paisaje había desaparecido a la vez que habían aparecido otros. Por ello me planteaba si cuando alcanzaba aquel paisaje que había visto en la distancia, realmente lo estaba tocando.

El paisaje es lejanía y visualidad, pero también cercanía, pues tiene que ver con las actividades que moldean la tierra. Su parte fenomenológica completa su lado estético, que es una noción cultural construida social e históricamente de la que no se puede prescindir, y viceversa. (…) Para mi marco teórico adopté el esquema general de Wylie (el paisaje como tensión entre la proximidad y la lejanía, entre el habitar y el observar, entre el territorio y la manera de mirar, la naturaleza y la cultura)

imatge 2

A través de su texto se pone de manifiesto el valor de la cotidianidad, no sólo en la configuración del paisaje sino también en su percepción. Tal como la autora expone:

En este paisajear, el walkscape se descubrió dinámico y revelador, pues, al activar mi cuerpo, transformaba también mi conocimiento y mi forma de mirar. La toma de referencias paisajísticas, la confianza de caminar en un lugar cada vez más conocido, la repetición de elementos claves que vas comprendiendo cada vez mejor y la lectura sobre el Valle y la aplicación de otras técnicas paralelas iban asentando paulatinamente mi entendimiento del Valle. Al principio el factor estético dominaba la mirada extraña. Pero conforme aprendía mejor las dinámicas del mismo, sus barrios y sus caminos, las actividades cotidianas y los factores modeladores de su paisaje, lo estético iba cediendo lugar a lo fenomenológico y el paisaje iba convirtiéndose en taskscape (…); es decir, en el paisaje surgido de las tareas cotidianas creadoras de paisaje.

Rosa Pardo i Marín

Os dejamos el enlace de la universidad del País Vasco donde podéis acceder al texto completo de esta tesis doctoral.

https://addi.ehu.es/bitstream/10810/12197/1/cano%20su%C3%B1en.pdf

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.