‘El arte de la piedra en seco’, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

En TALP queremos celebrar la reciente declaración, el 1 de diciembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco de «El arte de la piedra en seco»,  compartiendo este precioso microdocumental sobre el arte valenciano de hacer muros con piedra seca en el Maestrazgo, que encontramos hace unos meses cuanto estudiábamos este paisaje cultural al hilo de un posible trabajo de preservación y puesta en valor de este tipo de paisaje de construcciones con piedra en seco:

Microdocumental «La Pedra en Sec»

El «arte de la piedra en seco’ se refiere al conocimiento relacionado con la cuidadosa selección y colocación de piedras superpuestas unas sobre otras, sin labrar, sin utilizar ningún otro material para la unión, trabadas sin argamasa de compactación y solo sustentadas por su propio peso y la solidez que le da la correcta disposición constructiva, creando estructuras diversas, tanto dentro como fuera de los espacios habitados, y principalmente en áreas rurales, dando lugar a paisajes característicos de alto valor ambiental, cultural y paisajístico.

Se trata de una manifestación cultural internacional que se entiende por España, Grecia, Chipre, Croacia, Eslovenia Italia y Suiza, y que ahora ha sido incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En España se pueden encontrar ejemplos de construcciones con esta técnica en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y en la Comunitat Valenciana.

En nuestro territorio, los paisajes y arquitecturas de la piedra en seco los encontramos en las comarcas del norte de Castellón, en las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, Tirig-Cati-Albocàsser, Villafranca-Castellfot, en la comarca de Els Ports-Morella y en El Baix Maestrat, donde son frecuentes los muros de piedra en seco, y las casetas y «barraques» diseminadas en el medio rural. En la provincia de Alicante, en los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero, para organizar espacios de vida y de trabajo agrícola, ganadero y de producción minera. Y en las comarcas de Valencia destaca la localidad de Ebguera, con un  gran número de regfugios llamados cucos repartidos por todo su territorio agroforestal.

La Generalitat Valenciana declaró la técnica constructiva de la piedra en seco como bien de relevancia local inmaterial en noviembre de 2016, y ha celebrado también esta declaración de la Unesco en un comunicado.

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.