LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València (108-109, 2022)

Los números 108 y 109 de la revista Cuadernos de Geografía rinden homenaje al profesor Joan F.
Mateu Bellés de la Universitat de València. Este un número especial de la revista es un volumen doble en torno a la temática del paisaje, en reconocimiento a sus enseñanzas y fruto de su inspiración. Bajo el título “La construcción del paisaje”, el volumen integra estudios recientes desde un amplio abanico de perspectivas multidisciplinares.

Las construcciones del paisaje son procesos socioecológicos complejos, alimentados por múltiples interacciones entre naturaleza y cultura, que se producen en diferentes escalas espaciales y temporales y que sintetizan las relaciones entre el ser humano y la naturaleza a lo largo de la historia.

https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/issue/view/1613/showToc

I Congreso Interdisciplinario Territorios corresponsables, igualdad y espacio público

Primera sesión vespertina del Congreso, que no ha decepcionado y si ilusionado ante esta necesaria convocatoria, en sesiones que permitirán revisar la tradicional planificación de los espacios públicos, en un foro de debate pionero.

Se desarrolla sobre los ejes vertebradores de:

  • Ordenación del territorio y servicios públicos.
  • La corresponsabilidad como base del diseño del espacio.
  • Cuidados y servicios en el espacio público y privado.
  • Transporte, movilidad y accesibilidad para la cohesión social y territorial.
  • Salud pública, promoción de la salud y territorio.
  • Capilaridad de servicios, equipamientos o infraestructuras en el medio rural.
  • Ampliación del concepto de violencia de género, implicaciones sociológicas del diseño urbano.
  • Regeneración poblacional y medioambiental en el medio rural. Reto demográfico.
  • Iniciativas emprendedoras o económicas en el territorio rural.
  • Patrimonio industrial, roles de género y recuperación de la memoria.
  • Políticas de igualdad y equidad en el medio rural.
  • Intervenciones artísticas y representaciones culturales del espacio público.
  • Participación en el diseño del espacio público.
  • Dimensión de servicios y cuidados de quienes no viven en ciudades.
  • Los espacios escolares: el diseño de entornos educativos inclusivos.

Planes urbanos de actuación municipal (PUAM)

Para el período 2020-2021 los municipios valencianos deben redactar un Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM), en el marco de Plan de Inversiones de la Diputación de Valencia.

El Plan Urbano de Actuación Municipal (PUAM) es un documento de carácter estratégico local que describe las líneas de actuación del municipio, con la finalidad de incorporar los objetivos establecidos por la Agenda 2030 y las prioridades futuras respecto a obras y servicios en la Agenda Urbana Local. Todo ello, servirá para avanzar en el diseño de municipios más habitables, justos, inclusivos, saludables, inteligentes y sostenibles. Se plantea con vocación transformadora de los espacios y áreas municipales y pretende activar, para su desarrollo, los procesos de participación, debate e interlocución entre la ciudadanía y los agentes sociales para concretar un diseño municipal de futuro, resultado de la reflexión y la acción colectiva.

Por tanto, es un trabajo que permite avanzar parcialmente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a nivel local, con una visión a largo plazo de las las transformaciones relacionados con la naturaleza de las inversiones en obras y servicios, y la consecución del ODS11, y el ODS 6, ODS 7, ODS 9, ODS 13 y ODS 15, localizando dichos objetivos en cuanto a escala y territorio, y nivel de gobernanza.

El PUAM, como documento de tipo estratégico, programático y operativo, orientado a la acción, responde a un esquema ya clásico por fases, ligado a un proceso de participación ciudadana. Una vez elaborados los PUAM, para las siguientes anualidades sigue su desarrollo y ejecución, si bien es previsible que sean en breve superados por las Agendas Urbanas Locales.

PENSANDO LA CIUDAD “Herramientas de diagnóstico para la regeneración urbana integral”

El 16 de diciembre tuvo lugar la primera jornada organizada por la Conselleria d’Habitatge Obres Públiques i Vertebració del Territori y el Instituto Valenciano de la edificación (IVE), en la que se exponía los medios que se disponen para iniciar un análisis del ámbito urbano que nos permita obtener aquellos datos necesarios para poder abordar el problema actual y realizar propuestas adecuadas de regeneración urbana. Como ya se encargaron los ponentes de hacernos saber, es importante analizar tanto la localización en un contexto territorial, como la historia de los núcleos urbanos, así como las carencias y centros de interés de la población que los habita.

Inauguró la jornada la Consellera d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori, Maria José Salvador, que enmarcó los retos de nuestras ciudades en su discurso enfatizando el papel fundamental de los ciudadanos y exponiendo que la planificación de la ciudad es una aventura colectiva que se basa en una reflexión transversal donde se cruzan multitud de variables (económicas, empresariales, arquitectónicas, sociales, ambientales, culturales, de género…).

Josep Vicent Boira, Secretari Autonòmic d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori, incidió en la importancia de analizar el territorio superponiendo a los aspectos físicos las experiencias subjetivas con la intención de conseguir una mayor justicia social, ambiental y espacial. Atender a esa doble dimensión, cualitativa y cuantitativa, implicaría integrar la participación ciudadana y cuestiones cualitativas en la cartografía. Un ejemplo sería cartografiar la desigualdad espacial de la problemática social.

En relación con la cartografía, Xavier Navarro García Director del Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) nos relató qué tipo de información se encuentra disponible en la web de dicho Instituto y cómo obtenerla lo que facilita en gran medida la labor técnica. También se pone de manifiesto la importancia de las herramientas SIG para el análisis, muestra de información, así como una posterior propuesta en la ciudad, en este aspecto son muchas las páginas web que muestran datos al ciudadano a través de este tipo de sistemas de información. En esta jornada, Ernesto Faubel Cubells de la Fundación InnDea mostró el Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento de Valencia.

El Consejero Técnico de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento Eduardo de Santiago Rodríguez nos hizo un recorrido por distintos países europeos (Reino Unido, Francia, Holanda y Bélgica) mostrándonos los distintos métodos empleados a partir de la definición de indicadores y su representación gráfica para diagnosticar la vulnerabilidad urbana. Para terminar con el Observatorio de la vulnerabilidad urbana en España explicando los recursos que se han generado en el Ministerio como son el Atlas de la edificación residencial, y el Análisis urbanístico de barrios vulnerables de España con su visor cartográfico.

visor cabañalSiguiendo con esta línea de análisis, el ponente Agustín Hernández Aja, Doctor Arquitecto del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, en su charla “Nuevas herramientas para la ciudad consolidada”, aboga por una rehabilitación y regeneración urbana integrada a partir de unas necesidades de intervención, las escalas, los procesos y los agentes implicados. Todo ello mediante un sistema de análisis muy interesante en función de una diversidad de indicadores y parámetros que abarcan cosas concretas dentro del marco urbano y territorial, el diseño urbano y medio ambiente local, la edificación y la componente socio-económica.

Teniendo en cuenta que uno de los indicadores relativos a la edificación que propone Agustín Hernández es el bienestar térmico dentro de la componente de habitabilidad, queda de manifiesto el interés del Proyecto Accent que contó Vera Valero Escribano (IVE), y que tiene por objeto la realización de una plataforma on-line como herramienta para el ahorro energético en ciudades centrado en el ámbito de la edificación. Así como el proyecto ECODISTR-ICT que mostró Bruno Sauer de Bipolaire arquitectos, en el que entre otras ciudades europeas Valencia participa con el estudio de la zona de Campanar colaborando con diferentes organismos (agrupación de vecinos, Fent Estudi, Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Valencia, IVE , InnDea) a partir del cual se valora la eficiencia energética de los edificios del ámbito de estudio.ecodistrict

Para terminar la jornada Adriana Ciocoletto de Col.lectiu Punt 6 explicó el análisis y evaluación que ha realizado para la mejora urbana desde una perspectiva de género. Todo ello partiendo de la participación ciudadana, que aportará un diagnóstico del entorno cotidiano y unas propuestas de transformación que finalmente serán evaluadas con la interacción de diversos indicadores (proximidad, diversidad, autonomía, vitalidad, y representatividad) respecto al barrio y su red cotidiana, el espacio de relación y el equipamiento cotidiano.

Os dejamos algunos enlaces donde podéis encontrar más información de la Jornada:

Fotos 

Videos

Ponencias

Visor barrios vulnerables 

Web ECODISTR-ICT

Rosa Pardo y Lluïsa Cerveró

TALP en la semana de la arquitectura

Hola a tod@s,

TALP estará presente en la semana de la arquitectura que celebrará el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, concretamente el día 3 de octubre a las 10,15 comenzará la visita desde el embarcadero del Parque de Cabecera.

Se propone un recorrido para mostrar la configuración urbana en el encuentro de las poblaciones de Valencia y Mislata, un área un tanto desordenada de la ciudad que, sin embargo, alberga actuaciones urbanas y arquitectónicas ejemplares.

Planeamiento, proyectos de paisaje, de urbanismo y de arquitectura, desde una perspectiva contemporánea pero también desde el trabajo de interpretación y de conocimiento de los materiales y técnicas constructivas tradicionales que requiere la rehabilitación o la restauración de edificios históricos de gran interés. Y, sobre todo y por encima de todo, desde la sensibilidad.

Una visión global de la arquitectura y de los criterios que la condicionan, tomando como ejemplos el Parque de Cabecera y el Museo de Historia de Valencia.

 

Aquí os dejamos el enlace: TALP en la semana de la arquitectura

semana_arquitectura1 semana_arquitectura2