Mesa de Infraestructura Verde y Medio Ambiente del PATEVAL

El pasado día 20 de febrero de 2018 tuvo lugar en la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio la Mesa temática sobre Infraestructura Verde y Medio Ambiente del Plan de Acción Territorial Metropolitano del Valencia (PATEVAL), primera actividad de participación, a la que TALP asiste como parte del equipo redactor del PATEVAL y coordinadores de esta mesa.

 

Concurso de proyectos para la ordenación de una zona verde en La Vall d’Uixó

Os mostramos la propuesta que TALP junto con @elfabricantedeesferas, y los renders de @quatrecaps, realizamos para el concurso de proyectos a nivel de anteproyecto para la ordenación de una zona verde convocado por el Ayuntamiento de La Vall d’Uixó.

El nuevo espacio público a ordenar se sitúa sobre un parking existente en subsuelo con plataformas a distinto nivel, sobre el se pide diseñar una nueva zona verde, con una superficie de 14.190,41 m2, en conexión con un parque existente y entendidas ambas zonas verdes como una unidad. Junto a esta zona verde esta la estación de autobuses con un edificio de cafetería del que debe potenciarse su uso creando espacios exteriores. Además, se debe tener en cuenta la concentración de población joven en el área, por lo que se requiere mayor superficie destinada a área de juegos, que deberán ser adaptados. El presupuesto de las obras, IVA incluido no puede superar los 300.000 €.


Catálogo de Protecciones de Alfafar II

Aquí adjuntamos una breve encuesta sobre las Unidades de Paisaje definidas en la versión inicial del Estudio de Paisaje para que vayáis aportando vuestra opinión si os interesa participar.

A continuación tenéis las imágenes con toda la información (ortos, perspectivas, fotografías…etc.) y al final un link a un pdf que podéis rellenar y enviar al correo electrónico participacio@talp.es

¡¡Animáos!! Es muy breve y aportaréis vuestro granito de arena.

 

Las imágenes anteriores las podéis descargar en formato pdf para una mejor consulta en este enlace:

UPs PARA VALORAR ALFAFAR

Y finalmente aquí está el archivo en pdf para que lo podáis rellenar y enviar al correo participacio@talp.es

FICHA VALORACION ALFAFAR—-

 

Catálogo de Protecciones de Alfafar I

Actualmente formamos parte del equipo multidisciplinar que está redactando el Catálogo de Protecciones de Alfafar, concretamente TALP elabora la sección Natural y de Paisaje. La otra parte integrante del equipo, encargada del Patrimonio Cultural del municipio, está dirigida por el arquitecto Javier Hidalgo Mora. Son muy interesantes este tipo de colaboraciones porque aprendemos mucho de la manera de hacer de cada uno dentro de la parte en la que nos sentimos más cómodos. Además, el hecho de que técnicos de especializaciones diversas dediquen su esfuerzo a un mismo trabajo dará lugar a un documento enriquecido que elevará su calidad.

En este pasado mes de julio se iniciaron las primeras actividades del Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Paisaje del Catálogo, se trataba de una primera aproximación al personal de la corporación municipal y asociaciones en la que se exponía el proceso de elaboración del Catálogo de Protecciones. Se describió la metodología y el contenido elaborado hasta ese momento, de las tres secciones, para pasar a revisar y valorar la documentación gráfica en papel que previamente había quedado colocada sobre unas mesas en la misma sala. Este último paso dio lugar a una agradable charla en la que obtuvimos valiosa información respecto a algunos recursos y su toponimia.

Seguiremos informando de este proceso de participación que no ha hecho más que empezar.

I Coloquio Ibérico de Paisaje – El estudio y la construcción del Paisaje como problema metodológico

16 e 17 de Março de 2017, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.

Este primer coloquio ibérico sobre paisaje ha tenido como objetivo un acercamiento de posturas entre profesionales del urbanismo, el paisaje y el territorio de España y Portugal. Desde TALP se ha participado con una ponencia en relación a los temas abordados en el congreso, donde se han planteado nuevas formas de aproximarse al estudio del paisaje en el contexto actual y abriendo debate sobre cuestiones tales como ¿Qué se entiende por paisaje hoy en día? ¿Qué metodologías son las más adecuadas para “hacer paisaje” en el contexto actual? ¿Dónde se encuentra el equilibrio entre la explotación del paisaje y su protección?

Entre las numerosas ponencias del congreso destacamos las de las Arquitectas, Lucila Urda y Ester Higueras, que centran la mirada en nuevas formas de hacer paisaje para un nuevo tiempo donde el urbanismo y la ciudad adquieren valores subjetivos y la implicación de la población tienen un papel cada vez más relevante.

Lucila Urda nos habla del arte efímero como una herramienta para la regeneración del paisaje urbano, entendiendo este como un arte que cuenta con la dimensión temporal como parte de su razón de ser, que además es económicamente viable y puede producirse de forma espontánea, con la capacidad por tanto, de implicar a los ciudadanos en su realización o ser llevado a cabo a iniciativa de estos. Es una forma de arte que transforma la ciudad de manera temporal pero que puede dejar unas secuelas positivas en la población de forma más permanente, fomentando el sentimiento de comunidad y dinamizando el tejido económico del área donde se produce al visibilizar a través de la cultura el barrio promoviendo un mayor turismo.

Las obras pueden poner en valor espacios degradados, transformándolos en lugares culturales donde exista una interacción social que dé pie a que los vecinos se apropien de los solares vacíos gestionándolos ellos mismos, haciendo así que los propios ciudadanos tomen consciencia y responsabilidad en primera persona del espacio público, como ocurre en Madrid con el Campo de Cebada. También se puede hacer comunidad con la implicación de los vecinos en la ejecución del arte efímero como sucede con Boa Mistura, donde en comunidades marginadas de zonas conflictivas se unen para llevar a cabo la obra siempre con un mensaje de unidad que ensalce los valores de la gente que la realiza, siendo estos los auténticos protagonistas y el proceso de la obra el auténtico fin de la misma.

La conferencia no obstante acaba con una serie de preguntas que abren el debate sobre el papel del arte y la cultura en la regeneración de la ciudad, desvelando así la parte crítica en la que la contracultura y el arte urbano efímero puedan acabar como meros productos de consumo absorbidos por la sociedad capitalista, por tanto ¿Supone siempre la transformación urbana a partir del arte una mejora real para los vecinos? ¿Qué aporta la intervención artística en la ciudad? ¿Cuáles son los objetivos del arte?

Campo de Cebada en Madrid

Boa Mistura: Proyecto Luz Nas Vielas en Sao Paulo

Por otra parte Ester Higueras, hace hincapié en los nuevos campos de acción que se abren tras el Convenio Europeo de Paisaje de 2004, donde se amplía la concepción de paisaje a los lugares cotidianos que también conforman la identidad de los pueblos, dando también una mayor relevancia al elemento social en el paisaje, las tradiciones y la manera especial de ser, de vivir y comportarse en un determinado hábitat, reconociendo que el hombre puede haber modificado su entorno para mal, pero también para bien.

En este sentido, el paisaje cultural se ciñe a este nuevo marco multidimensional como un paisaje donde factores de índole medioambiental, social, económico y por supuesto cultural intervienen a la hora de “hacer paisaje” buscando entre ellos un equilibrio sostenible.

¿Pero cómo se encuentra ese equilibrio? ¿Cómo se gestiona el paisaje cultural?

La doctora Higueras propone como ejemplo el caso de Aranjuez, un paisaje cultural reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO en 2001. Un lugar con un origen antrópico, resultado de grandes intervenciones humanas, donde se superponen diversos elementos que en su conjunto manifiestan una estrecha relación entre hombre y naturaleza: ciudad, huerta, arquitectura, agua, jardín, componen la suma que da como resultado una paisaje íntegro, armónico y unitario que ha devenido en un testimonio histórico del intercambio y confluencia de valores y corrientes culturales, constituyendo un referente en la conformación de posteriores paisajes culturales.

Para conseguir que este paisaje pueda ser disfrutado y seguir gozando de una actividad y dinamismo compatible con su preservación, se establece un plan de gestión, que debe asumir la capacidad de carga turística del mismo y limitarla para que el paisaje y su infraestructura no se deteriore, también una diversificación de las actividades de ocio propuestas, así como de los usos incluidos en el mismo, detectando los valores del lugar con la mirada puesta en la rentabilidad para los habitantes locales, generando empleo y riqueza para estos, incluyendo formación específica para estos usos, haciendo así, que los lugareños puedan hacer también suyos los valores del entorno.

El paisaje cultural es una oportunidad para establecer unas acciones prioritarias ligadas al territorio que constituyan un equilibrio entre el cuidado del paisaje y nuevos usos con una involucración de los locales en el mismo.

Aquí podéis enlazar con la web del congreso

Juan Frontera Peña

Concurso +URBANA+HUMANA



Tarifa

La incidencia de las mujeres en la ciudad…

Este concurso de ideas, enmarcado en el proyecto + urbana + humana impulsado por la Diputación de Cádiz con el fin de incorporar la perspectiva de género en el urbanismo, nos permitió reflexionar y trabajar el espacio urbano desde un enfoque inclusivo e integrador.

Las bases del concurso permitían elegir la localidad de la intervención y proponían proyectar un pequeño elemento urbano capaz de atender las necesidades y oportunidades diferenciales de toda la ciudadanía y que mejorara sensiblemente la ciudad.

MAQ genero

Propuesta de actuación

Nuestro equipo escogió la ciudad de Tarifa por su contexto socio-económico, su particular localización y su relación con el entorno. Además, atendiendo a sus dimensiones, nos planteamos tratar el tema de la movilidad, entendiendo que mayoritariamente “las mujeres conocen la ciudad con los pies” (María Ángeles Durán).

Nos pareció que no podíamos limitarnos a diseñar sólo un pequeño elemento urbano, sino que era necesario incidir en los recorridos más frecuentados por las mujeres para lograr transformar la dinámica urbana. Nos parecía necesario dotar estos espacios de condiciones que hicieran confortable su recorrido peatonal y favorecieran las relaciones sociales y la creación de lazos afectivos. Este recorrido, a través de calles, plazas y vacíos, conectaba todos los espacios significativos de la ciudad, creando lugares de estancia y enriqueciendo la vida urbana con la diversidad intergeneracional y cultural de los encuentros que se produjeran. Una actuación discontinua, que insinuaba un camino pero sin actuar en todo su trazado, de manera que la propia curiosidad motivara el movimiento a partir de los intereses, pensamientos, deseos, voluntades y ganas de experimentar de cada persona. Una propuesta que no se imponía en el entorno, sino que aprovechaba el potencial de las características geográficas, topográficas y urbanas de Tarifa atendiendo a diferentes escalas (territorio, ciudad, calle) para establecer una percepción gradual del proyecto.

MAQ genero

MAQ genero

La propuesta se realizó conjuntamente por:

Rosa Pardo i Marín, d’Estudi TALP

Mariola Fortuño I Bort, d’APEU de carrer

Natalia García Fernández

Laura García

Pla d’Acció Territorial d’Ordenació i Dinamització de l’Horta de València

Comença la informació pública del Pla d’Acció Territorial d’ordenació i Dinamització de l’Horta de València (PATHV). Es va publicar en el DOCV el passat 12 de juliol la resolució per la qual es sotmet a consultes i participació i informació pública, per un període de tres mesos, la proposta del Pla.

Es pot descarregar la documentació en el següent enllaç:

PATHV

Amb aquesta convocatòria es convida a la participació per a que es puga, durant aquest període, efectuar les al·legacions, propostes i suggeriments per a la millora del document.

Animeu-vos!!

HORTA

Continua el Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

Molt bon sabor de boca ens va deixar la passada jornada/taller del procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquesta vegada varem treballar en dos grups amb material que aportaren els tècnics de l’Ajuntament de València (plànols, textos, ortofotos, etc.).

2

La dinàmica tractava de valorar, entre altres temes, què elements eren considerats com a part de la nostra història, què mecanismes es podria utilitzar per posar en valor l’accés al nucli històric, i posar en comú les opinions que els ciutadans participants tenien de les propostes d’ordenació ja dibuixades.

1

Va ser un encontre de veïns amb molta participació tècnica i memòria històrica. Varem aprendre molt dels participants grans que contaren moltes històries interessants del passat d’aquest barri i dels veïns amb molta experiència en arqueologia i arquitectura, que il·lustraren amb les seues consideracions, i donaren pinzellades del complex que es l’elaboració d’un pla d’aquestes característiques.

Encara està obert el procés participatiu, així que us animem a no perdre l’oportunitat de formar part.

Us deixem de nou els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

 PPP Patraix

Lluïsa Cerveró

Procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix

L’Ajuntament de València ha iniciat el procés de participació ciutadana per a la revisió de l’ordenació del nucli històric de Patraix. Aquest procés de participació contempla una jornada-taller el proper 28 de juny, a més dels formularis d’enquestes que es poden trobar en la web municipal.

PPP

La convocatòria va celebrar-se a la seu de l’Associació de Veïns amb una xarrada en la que van intervenir representants de l’Ajuntament com Vicent Sarrià (delegat d’urbanisme), Florentina Pedrero (Directora General d’Ordenació Urbanística) i Pepa Pascual (arqueòloga), i que va estar moderada pel president de l’Associació de Veïns de Patraix, Antoni Pla.

Es va explicar en què consistirà el procés, i com quedarà recollit aquest en la tramitació del Pla, però també es van mostrar imatges impressionants de restes arqueològiques trobades fa alguns anys, amb les que les persones assistents van poder gaudir i prendre consciencia de la necessitat d’estudi i preservació d’aquest àmbit

ppp_3

Us deixem els enllaços on podreu participar i descarregar més documentació:

ppp_patraix

Animeu-vos!

 

 

Restauración de lavaderos en Tuéjar

Como sabéis, algunas investigaciones de TALP se centran en las escalas del proyecto y en la relación de los lavaderos con el paisaje en el que se insertan incorporando, además, la perspectiva de género en el análisis del espacio.

lavadero_2

En nuestro estudio de los lavaderos evitamos deliberadamente aislar estas construcciones tradicionales del contexto territorial, urbano y social en el que se enmarcan. La idea es recorrer un camino de ida y vuelta, desde el territorio hasta el lavadero de una manera objetiva para luego volver desde el lavadero al paisaje a partir de la subjetividad de las mujeres, por eso pensamos que el conocimiento de las experiencias de las mujeres que lavan o han lavado en estos lugares, a través de entrevistas, nos desvelará el paisaje configurado desde una mirada femenina colectiva en cada comarca o región.

lavadero_1

lavadero_2_2_bo

lavadero_4

Hace sólo unas semanas habíamos conversado con dos de las mujeres que todavía lavan en el Tuéjar, en el Lavadero de la Hondonera, y luego hemos tenido la suerte de asistir a la inauguración de su restauración (no sólo de ése sino de otros tres lavaderos en Tuéjar) llevada a cabo en un Taller de Empleo.

cañizo4

Desde que conocimos la iniciativa de este taller, nos ha gustado la idea de la “ruta de los lavaderos” que se planteaba reconociendo la necesidad de extender el tratamiento de cualquier bien patrimonial al entorno que lo contextualiza. Entendemos que el factor paisaje es imprescindible para la correcta interpretación del patrimonio (identidad, construcción, materiales, cromatismos, localización, etc.) En este sentido, nos parece acertada la apuesta de recuperar las técnicas constructivas tradicionales empleando materiales del lugar para abordar la restauración de los lavaderos de Tuéjar, tal como se ha abordado gracias al enfoque técnico de la arquitecta municipal Marita Carmona y del arquitecto director del taller Pasquale de Dato.

construccion


const chorrico

Pero además, nos alegra especialmente comprobar cómo el tiempo va desdibujando la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. En los lavaderos que TALP ha visitado y analizado hemos descubierto que las mujeres han reivindicado obras de mantenimiento o la conservación de los lavaderos, pero su proyección y ejecución la llevaban a cabo hombres. En este taller, de las quince personas integrantes del taller, diez eran mujeres que han participado directamente en su restauración. Además, en la inauguración, el alumnado de la escuela de Tuéjar revivió la experiencia del lavado de prendas y participó de talleres de construcción, donde se pudo comprobar que tanto niñas como niños mostraban idéntica ilusión y capacidad.

niñxs_1

niñxs_2

tabla1

cañizo manos

Desde TALP felicitamos la iniciativa de Tuéjar y defendemos una restauración de los lavaderos atenta a su entorno, respetuosa con las características constructivas y sensible a las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros de ese uso.

Y por supuesto, os animamos a visitar Tuéjar y a mirar su paisaje a través de estos lavaderos. No olvidéis visitar la fuente Rocha. Aunque el lavadero que había allí no se conserva, las mujeres de Tuéjar recuerdan que era el único donde el agua que manaba directamente de la roca, en vez de usar agua de la acequia, y por eso sus aguas tenían mejor calidad para lavar.

DSC_2971
Rosa Pardo i Marin y Lluïsa Cerveró Tatay