El regadiu històric de l’Horta de València declarat Patrimoni Agrícola Mundial

Celebrem que la FAO ha declarat el regadiu històric de l’Horta de València com a Patrimoni Agrícola Mundial (Sistema Important del Patrimoni Agrícola Mundial, SIPAM),

El comunicat del Ministeri assenyala que l’Horta «reuneix tots els requisits que exigeix un SIPAM, ja que compta amb el valor afegit d’establir un vincle entre allò rural i allò urbà, així com amb un sistema productiu en el qual s’integren les cultures agrícola i hidràulica, llaurades durant segles des de l’inici de la dominació àrab en la zona. Així s’ha anat conformant un paisatge únic, que s’integra en la coneguda horta mediterrània». 

En Talp treballem estos dies en el disseny d’un parc en en aquest límit entre l’urbà i l’horta, un lloc bolcat al regadiu històric i contingut per la Reial Sèquia de Motcada, des d’on percebre el paisatge de l’Horta de València.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible, gestión del aparcamiento y decisiones sobre el espacio público.

Seguimos con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de La Pobla de Farnals, una vez realizado el trabajo de diagnóstico participado, empezamos con el Plan de Acción y la propuesta de medidas, y hemos encontrado esta buena experiencia en la gestión del aparcamiento y las decisiones sobre el espacio público que, sin duda, vale la pena.

Cómo definir la Infraestructura Verde

Compartimos un artículo en la revista Planur-e de Nacho Díez acerca de la metodología empleada para la definición de la Infraestructura Verde en los últimos Planes de Acción Territorial de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio.

Es la metodología seguida para el desarrollo de la Infraestructura Verde del PATIVEL (Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde del Litoral).

Y es también una manera de hacer que en TALP hemos seguido para la definición de la Infraestructura Verde de la versión inicial del PATEVAL (Plan de Acción Territorial Metropolitano de Valencia).

Esperamos que os resulte muy interesante, a nosotros nos lo ha parecido:

Planur-e: «La infraestructura verde en el plan del litoral de la Comunitat Valenciana.Una aproximación metodológica al desarrollo de la Infraestructura Verde en el PATIVEL»

‘El arte de la piedra en seco’, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

En TALP queremos celebrar la reciente declaración, el 1 de diciembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco de «El arte de la piedra en seco»,  compartiendo este precioso microdocumental sobre el arte valenciano de hacer muros con piedra seca en el Maestrazgo, que encontramos hace unos meses cuanto estudiábamos este paisaje cultural al hilo de un posible trabajo de preservación y puesta en valor de este tipo de paisaje de construcciones con piedra en seco:

Microdocumental «La Pedra en Sec»

El «arte de la piedra en seco’ se refiere al conocimiento relacionado con la cuidadosa selección y colocación de piedras superpuestas unas sobre otras, sin labrar, sin utilizar ningún otro material para la unión, trabadas sin argamasa de compactación y solo sustentadas por su propio peso y la solidez que le da la correcta disposición constructiva, creando estructuras diversas, tanto dentro como fuera de los espacios habitados, y principalmente en áreas rurales, dando lugar a paisajes característicos de alto valor ambiental, cultural y paisajístico.

Se trata de una manifestación cultural internacional que se entiende por España, Grecia, Chipre, Croacia, Eslovenia Italia y Suiza, y que ahora ha sido incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En España se pueden encontrar ejemplos de construcciones con esta técnica en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y en la Comunitat Valenciana.

En nuestro territorio, los paisajes y arquitecturas de la piedra en seco los encontramos en las comarcas del norte de Castellón, en las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, Tirig-Cati-Albocàsser, Villafranca-Castellfot, en la comarca de Els Ports-Morella y en El Baix Maestrat, donde son frecuentes los muros de piedra en seco, y las casetas y «barraques» diseminadas en el medio rural. En la provincia de Alicante, en los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero, para organizar espacios de vida y de trabajo agrícola, ganadero y de producción minera. Y en las comarcas de Valencia destaca la localidad de Ebguera, con un  gran número de regfugios llamados cucos repartidos por todo su territorio agroforestal.

La Generalitat Valenciana declaró la técnica constructiva de la piedra en seco como bien de relevancia local inmaterial en noviembre de 2016, y ha celebrado también esta declaración de la Unesco en un comunicado.

Passejada crítica per l’horta i el poble. Jornada de Participació. PG Bonrepòs i Mirambell

El pròxim mes de desembre comencem el procés participatiu del Pla General de Bonrepòs i Mirambell que comptarà almenys amb la realització dues activitats:

1.- Passejada crítica: un passeig per l’àmbit del municipi en el qual farem diverses parades per comentar diferents temàtiques en funció del que es pot contemplar en cada punt determinat. Encara que partim d’una perspectiva de valoració del paisatge (tant urbà com agrícola) amb aquesta activitat es pot traure una informació molt útil per l’elaboració del Pla (Mobilitat, gènere, etc.).

2.- Taller de propostes: Més endavant, altre dia, continuarem amb un taller en el qual s’esposarà documentació i es formaran grups de treball amb els participants per a tractar les diferents temàtiques. A partir d’aquest treball es trauran conclusions que seran el reflex de les necessitats de la població participant.

 

 

Plan General de Bonrepòs i Mirambell

En TALP terminamos el año arrancando con dos planes generales y un plan especial de protección. Para el Plan General de Bonrepòs i Mirambell, en el que colaboramos con el estudio Calabuig Aguilar, ya tenemos elaborada una parte del Estudio de Paisaje, y muy pronto empezaremos con las actividades de participación con un paseo crítico por la huerta y el pueblo y un taller de propuestas.

Estas son algunas imágenes del trabajo que estamos desarrollando.

DIC para un Centro Recreativo, Deportivo y de Ocio en el medio rural en Godella y Paterna

En breve iniciamos la tramitación de los trabajos realizados de redacción del documento urbanístico de Declaración de Interés Comunitario (DIC) para un centro recreativo, deportivo y de ocio en el medio rural, situado en los términos municipales de Godella y Paterna (Valencia), junto con su estudio de integración paisajística y la justificación de la necesidad de evaluación ambiental.

Publicación en Planur-e

Estamos muy contentos de haber podido colaborar en la revista digital Planur-e, con nuestro artículo en el que se explica el proceso seguido para analizar el paisaje del municipio de Alfafar, que tiene por objeto elaborar su Catálogo de Protecciones. Aquí os dejamos el link por si os apetece echar un vistazo:

Estudio de Paisaje y Catálogo de Protecciones de Alfafar, Sección Natural y Paisaje.
Metodología para el análisis del paisaje y el desarrollo de la Infraestructura Verde.
Juan Frontera Peña + Rosa Pardo i Marín

http://www.planur-e.es/articulos/ver/estudio-de-paisaje-y-cat-logo-de-protecciones-de-alfafar-secci-n-natural-y-paisaje-/completo

II Jornadas Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad. Aproximaciones Contemporáneas al paisaje urbano.

Nos alegra comunicar que TALP estará presente en las «II Jornadas Internacionales de investigación sobre paisaje, patrimonio y ciudad. Aproximaciones Contemporáneas al paisaje urbano», que se celebrarán del 26 al 28 de abril de 2018, en la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares.

Participamos con una comunicación en la sesión 3 bajo el tema «La Gestión del paisaje urbano», con la siguiente referencia:

JUAN FRONTERA PEÑA. ROSA PARDO MARÍN. LLUÏSA CERVERÓ TATAY. TALP (TERRITORI, ARQUITECTURA I LABORATORI DE PAISATGE).
Estudio de paisaje de Alfafar: Metodologías para el análisis y puesta en valor del paisaje urbano y estudio de la infraestructura verde.

Aquí os dejamos el enlace con el programa completo y el enlace a la página web de las jornadas:

Programa curso

Página web